Existe hoy en día un creciente interés por conocer y valorar la biodiversidad del planeta. Esta propuesta parte de trabajos anteriores de sus integrantes en donde se reconoce el potencial de la biodiversidad de Latinoamérica en donde Brasil y Colombia se constituyen en los países más biodiversos de la región constituyéndose por ende en una fuente de productos naturales que pueden ser utilizados en respuesta a múltiples necesidades ya sea en el campo de la salud, cosméticos y alimentos entre otros. En este aspecto los productos naturales de origen vegetal juegan un papel preponderante. El estudio de la biodiversidad, asociada a su aprovechamiento sostenible, con vistas futuras a posibles empleos terapéuticos, debe incluir su caracterización química de manera más amplia posible, lo que implica la estandarización de extractos y el establecimiento riguroso de sus actividades biológicas. Las especies del género Passiflora, además de la producción de frutos de alto valor comercial, son ampliamente aceptadas en la medicina tradicional mundial como ansiolíticos y calmantes además de otros usos. Estudios previos realizados por los grupos de investigación proponentes vienen mostrando que especies de Passiflora, tanto de Brasil como de Colombia, poseen una gran diversidad química, así como sus extractos presentan actividades biológicas interesantes desde el punto de vista farmacológico y cosmético. Sin embargo, uno de los factores limitantes para su aprovechamiento industrial es el acceso a materia prima, conocido como el problema del suministro. Es por esto que en el presente proyecto de investigación, se propone valorar las variaciones en composición química de diferentes partes de especies de Passifloras empleadas comercialmente tanto en Colombia y Brasil, en especial las partes que son consideradas subproductos agroindustriales (hojas, cáscaras, semillas) mediante metodologías metabolómicas y evaluar algunas actividades biológicas de intereses clínico y cosmético, como la actividad antimicrobiana frente a distintas cepas de Helicobacter pylori (H. pylori) con diferentes perfiles de resistencia, así como el potencial uso como fuente de compuestos fotoprotectores). En etapa posterior, se buscará establecer correlaciones entre la composición química y actividad biológica de los extractos activos por medio de aproximaciones metabolómicas. |