Proyectos
El libro de los muertos: análisis sobre la mortalidad en Bogotá de 1901 a 1938
Resumen
Los primeros años del siglo XX fueron testigos de grandes e importantes cambios en Colombia y por supuesto, en la capital. Bogotá recibió una nueva visión de la medicina y de la salud, pero también gran cantidad de migrantes que huían de las guerras que tenían consecuencias brutales sobre todo en el campo. La ciudad, aún muy rural en las primeras décadas, pasó además por un momento muy difícil en 1918, cuando la gripe española diezmó su población,dejando graves consecuencias sociales y económicas. Algunas investigaciones sobre las condiciones de vida, la salud y la enfermedad de los colombianos, basadas en censos, en reportes de las instituciones de la época, en libros parroquiales, en la prensa, en las políticas y debates sobre proyectos de ley, han visto la luz, sin embargo, una fuente privilegiada de información no ha sido abordada de manera sistemática, se trata de los libros necrológicos. Esta propuesta busca transcribir sistemáticamente, realizar una base de datos y analizar los libros necrológicos de Bogotá entre 1901 y 1938. Para ello, se acudirá a la paleografía y se conformará la base de datos que permita realizar frecuencias por sexo, por categoría etárea, por origen, por causa de muerte y por lugar de enterramiento, discriminando por años e incluso meses, con el fin de analizar la mortalidad en la capital del país de manera detallada. Este trabajo ayudará a dar mayores elementos de análisis a la crisis que sufrió la ciudad en 1918 en el marco de la pandemia por gripe española. Esta iniciativa tiene sus raíces en proyectos realizados previamente en los cuales se analizó desde el punto de vista bioarqueológico los restos óseos de las personas inhumadas en el Cementerio Central en el denominado Globo B entre 1850 y 1950. Es así que la información que surja de los documentos históricos de primera mano ayudará a entender mejor los resultados de la bioantropología y complementar así la visión de la bioarquelogía histórica. Es así que de cierta manera se le podrá “poner nombre” a los individuos que fueron inhumados en el lugar donde se llevaron las excavaciones arqueológicas para la construcción del Centro Memoria, Paz y Reconciliación. Teniendo en cuenta que en anteriores investigaciones llamaron nuestra atención los libros necrológicos, se procedió a registrarlos digitalmente y el equipo ya cuenta con ellos, por lo cual, incluso si las condiciones de confinamiento continúan, el proyecto podrá llevarse a cabo sin inconvenientes.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria para el Apoyo a Proyectos de Investigación, Creación Artística e Innovación de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia - 2020
Modalidad:Modalidad Única
Responsable