El presente proyecto se propone ahondar, desde la bioarqueología, en el conocimiento sobre las condiciones de vida biológica de una población de finales del siglo XIX y mediados del XX, inhumada en el denominado Globo B del Cementerio Central de Bogotá, en un sector antiguamente conocido como Cementerio de Pobres. Esto teniendo como fuente primaria la colección osteológica construida desde los trabajos arqueológicos y bioantropológicos anteriores, emprendidos por el Equipo Colombiano de Investigaciones Antropológico Forenses (ECIAF), el Grupo de Investigación de Antropología Biológica (GIAB) de la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, sobre el área y el material en cuestión, tomando en cuenta cinco indicadores paleopatológicos estratégicos que el registro bioantropológico de la colección proporciona: traumas óseos, morbilidad dental, discapacidad causada por enfermedades metabólicas, incidencia de tuberculosis y condiciones de vida específicamente en población infantil. Se obtiene así un esquema detallado de las condiciones de vida biológica de dicha población, susceptible de contrastación con las fuentes históricas que se tienen al respecto, a fin de obtener y ofrecer al público una historia mucho más precisa y objetiva de la población sujeto del estudio, entre finales del siglo XIX y mediados del XX, su calidad de vida y sus dinámicas.
Para llevar a cabo el cometido, se desarrollará un proceso distribuido en tres etapas. La etapa uno, contemplada como la obtención de los datos, se subdivide en dos fases. En cada una de ellas se hará la recolección de datos bioantropológico de la colección y de documentación histórica, respectivamente. En la fase uno se realizará la observación y registro de los cinco indicadores paleopatológicos ya mencionados, mientras que la fase dos comprende la búsqueda de documentos históricos y fuentes etnográficas sobre de la época, pertinentes para la investigación.
La etapa dos, el análisis, se ha proyectado como análisis sistemático de la información recolectada. Para ello se ha planteado el desarrollo de dos fases: primero se desarrollará el análisis de datos bioantropológicos, en la cual se pretende realizar un estudio estadístico a partir de los indicadores osteológicos recolectados. En segundo lugar, realizar el análisis comparativo de dichos indicadores en contraste con los datos obtenidos a través de la consulta de fuentes documentales. y etnográficas.
Finalmente, la etapa tres comprenderá la compilación de los resultados obtenidos y su correspondiente divulgación, plasmados en cinco trabajos de grado de pregrado y uno de posgrado, además de un artículo científico.
|