La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) de 2015 revela que el 54,2% de los hogares en Colombia presenta inseguridad alimentaria, mientras que el 56,4% de la población sufre de exceso de peso. A pesar de que la inseguridad alimentaria ha disminuido 3,5% desde 2010, el sobrepeso ha aumentado de forma acelerada en un 5%. Estos datos demuestran una conexión entre ambos problemas.
La seguridad alimentaria se define en la Encuesta como "la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica para llevar una vida saludable y activa". Esto sugiere que los alimentos más accesibles suelen tener bajos niveles nutricionales y altos valores calóricos.
Los sistemas agroecológicos integran conceptos tanto ecológicos como de innovación social. Estos sistemas regeneran los ecosistemas y utilizan intensivamente su biodiversidad para sustituir insumos, y rescatan el conocimiento ancestral para investigar comunitariamente nuevas formas de producción sostenibles. La aplicación de la agroecología aumenta la resiliencia socioeconómica y ambiental de los procesos productivos agrícolas.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ha definido la agroecología como herramienta transformadora para la adaptación de la producción agrícola al cambio climático. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial han propuesto la agroecología como la solución para alcanzar la seguridad alimentaria y la nutrición.
Los sistemas agroecológicos proveen alimentos de alta calidad nutricional para las familias productoras, cuyos excedentes son comercializados en los circuitos productor-consumidor. Estos circuitos permiten la redistribución de ingresos y la expansión de la calidad nutricional a más personas, generando un ciclo de retroalimentación positiva que impulsa el crecimiento del sistema agroecológico y beneficia la alimentación de un mayor número de personas. En este sentido, el proyecto tiene como objetivo estudiar el potencial de la agroecología en el valle de Aburrá, mediante la investigación de la calidad nutricional de los alimentos disponibles tanto dentro como fuera de los circuitos productor-consumidor. |