Proyectos
Características biológicas para la predicción de la sensibilidad de los organismos a los compuestos químicos
Resumen
Se busca predecir la sensibilidad de los organismos a las sustancias químicas en el ambiente, mediante la identificación de características biológicas que puedan estar relacionadas. La idea es probar nicho, relación superficie/volumen, tipo de respiración, habitad, etc. Esto puede ayudar a entender la interacción de los organismos con sustancias químicas naturales, el control de plagas, o para prevenir efectos tóxicos en el ambiente. Cuando una sustancia entra la los principales mercados, EEUU, la Unión europea, Japón o China se evalúa la toxicidad en cinco especies estándares que representan los diferentes niveles de la pirámide trófica. Las especies testeadas se escogen por su tiempo generacional corto y por su facilidad para el cultivo, no por su sensibilidad. De esta forma, la ausencia de afectos tóxicos en estas especies, no descarta, efectos en otras especies. Aunque hay excepciones, los crustáceo consumidores Daphnia magna o Daphnia pulex son realmente muy sensibles, casi más sensibles que el 90% de las especies consumidoras o de su mismo nivel trófico. Pero esto no sucede en todos los casos. Además, las especies estándares son, en casi su totalidad, especies de regiones templadas. Con la excepción del pez cebra, casi no hay especies tropicales. En países como Colombia de gran biodiversidad, con un gran número de especies únicas, sería de gran utilidad tener claves concretas para predecir la sensibilidad a los tóxicos. Más aun, existen más de 100.000 sustancias químicas en intenso uso que nunca fueron testeadas, porque se introdujeron en los mercados antes de la regulación ambiental. Testearlas en forma eficaz, para proteger a la totalidad de las especies, es una muy difícil la tarea. Esto revela la importancia que tiene encontrar las características que determinan su sensibilidad de los organismos de los tóxicos. La metodología propuesta es calcular unidades tóxicas (TU), resultantes de dividir un parámetro de toxicidad de una especie y sustancia determinada, por el mismo parámetro de esa misma sustancia en Daphnia magna. Existen bancos de datos con parámetros de toxicidad de muchas especies, el más completo, hasta el momento, es el ECOTOX de la EPA. Daphnia magna se usa para racionalizar en las TU, porque muchas sustancias fueron testeadas en ella. Las TU son adimensionales y permiten evaluar la sensibilidad de una especie o de un grupo de especies, aun cuando no todas ellas hayan sido testeadas para una misma sustancia. Agrupando las especies sus características, pueden ser comparadas por su valores de TU. Esta metodología puede ser aplicada a cualquier grupo de especies, pero se propone trabajar con subclase de gusanos segmentados Oligochaeta, especialmente los acuáticos, por tres razones principalmente: 1-Viven en los sedimentos de aguas superficiales, subterráneas y zonas hiporréicas o zonas de transición entre acuífero subterráneo y los ríos superficiales. Por lo tanto permiten hacer un monitoreo total del acuífero, 2- Los Oligochaetos acuáticos están entre los organismos más resistentes a los tóxicos, pueden acumularlos en su cuerpo. Como son alimento de numerosas especies, son una vía para la trasferencia de contaminantes desde los sedimentos a la columna de agua, 3- En Medellín Antioquia, contamos con una especialista en Oligoquetos acuáticos, Claudia Berrio, que fue discípula de Patrick Martin en el Real museo de historia natural belga. En el banco de ecotox hay unos 2000 datos de parámetros de toxicidad de unas 15 especies de Oligochaetos acuáticos que pueden ser convertidos en TU, para luego agrupar estas especies por sus características biológicas y compáralas en base a las TU mediante análisis de varianza.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:PROGRAMA NACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:Modalidad 1: Proyectos para la introducción en la investigación, creación o innovación
Responsable