Proyectos
Teoría y realidad sobre la gestión de espacios públicos en ciudades latinoamericanas
Resumen
La gestión del espacio público es definida como el conjunto de procesos y prácticas que garantizan que el espacio público pueda cumplir con todas sus funciones, al tiempo que gestiona sus interacciones e impactos de manera aceptable para sus usuarios (De Magalhães & Carmona, 2009). El espacio público genera impactos positivos y duraderos en el entorno urbano, la calidad de vida y el bienestar de las comunidades con beneficios sociales, ambientales, económicos y para la salud de todos (WHO, 2017; Daniel, 2016); y permite una mejor planificación de los presupuestos públicos. También contribuye en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tal como se describe a continuación: ODS3. Buena salud y bienestar Se requieren espacios para que las personas puedan estar físicamente activas. ODS5. Igualdad de género Los espacios públicos seguros contribuyen a la igualdad de género porque fomentan la libertad de circulación y disfrute de actividades recreativas y culturales mejorando la salud y bienestar de mujeres y niñas. ODS7. Energía asequible y no contaminante. Los espacios verdes ayudan a reducir la temperatura, ofrecen sombra y absorben los contaminantes atmosféricos. ODS8. Trabajo decente y crecimiento económico. Proporcionar lugares para que las personas de menores ingresos puedan ganarse la vida vendiendo productos y servicios. ODS10. Reducir la desigualdad en y entre los países Los espacios públicos pueden ayudar a disminuir las brechas en el acceso a infraestructura, que en muchos casos está relacionada con las condiciones socioeconómicas, a la vez como determinante en las posibilidades de acceso, movilidad y elemento clave en la reducción de las disparidades. Se requieren espacios públicos inclusivos y equitativos en su distribución y acceso. ODS11. Ciudades y comunidades sostenibles Se requieren espacios públicos de calidad, seguros, inclusivos, accesibles y conectados para uso público de todos. ODS13. Acción por el clima Los espacios públicos con árboles fortalecen la resiliencia climática porque contribuyen a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y tienen efectos benéficos en la sensación de confort y la mitigación del fenómeno de isla de calor. Estas metas están influenciadas por tendencias globales: pérdida de biodiversidad, déficit cuantitativo y cualitativo de espacio público, injusticias socioeconómicas y ambientales como resultado del cambio climático, la urbanización, la globalización, la densificación y la migración (Jansson et al., 2020). Por lo tanto, se requiere promover la coherencia entre la gestión de los espacios públicos, las metas de desarrollo sostenible y los desafíos urbanos globales. La gestión del espacio público es fundamental para conservar su calidad, garantizar su sostenibilidad y potenciar sus beneficios, sin embargo, en el contexto latinoamericano no es fácil debido la práctica tradicional de construir nuevos espacios o remodelar los existentes, sin considerar la financiación para el mantenimiento de todo el sistema en operación. Este proyecto explora las teorías y la realidad sobre la gestión del espacio público en cuatro ciudades latinoamericanas: Cuenca (Ecuador) y Manizales (Colombia) de relieves montañosos y Montería (Colombia) y Piura (Perú) de relieves llanos. Para contrastarlas con las agendas urbanas internacionales, las políticas públicas y el marco normativo y así determinar, si están preparados para enfrentar los retos de la conservación de la calidad de sus espacios públicos.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN ARTICULADO CON LA FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2020-2021
Modalidad:Modalidad Única
Responsable