Gran parte de los procesos socioeconómicos y ambientales se desarrollan bajo la influencia de las condiciones climáticas establecidas sobre el territorio en el cual se llevan a cabo dichos procesos. En el sistema climático ocurren fluctuaciones de las variables climatológicas, particularidad que se conoce como variabilidad climática. Dichas fluctuaciones, que se presentan con diferentes intervalos (meses, años, decenios, etc, ver Burroughs, 1992; Pabón, 1997) de recurrencia, en muchos casos generan eventos extremos que afectan de manera importante las actividades socio-económicas y los ecosistemas de una región. Como ejemplo puede servir el impacto socioeconómico y ambiental de los fenómenos El Niño y La Niña (IDEAM, 1997; IDEAM, 1998).
Dentro de la variabilidad climática se han encontrado diferentes componentes los cuales han sido estudiados por diversos autores. Por ejemplo, en la escala interanual es bien conocido el ciclo El Niño-La Niña-Oscilación del Sur (ver Philander, 1990; Enfield, 1989, para citar unos cuantos trabajos de la inmensa lista de estudios sobre este tema) y la Oscilación Cuasibienal (ver Holton & Lindzen, 1972; Naujokat, 1986). En escala intraestacional se han desarrollado trabajos importantes relacionados con las ondas de Madden-Julian (Madden & Julian,1971, 1972, 1994; Bantzer & Wallace, 1996; Hendon & Salby, 1994); en materia de la variabilidad interdecadal, tal vez menos estudiada, se ha tenido grandes progresos durante los dos últimos decenios (Labitzke, 1987; Cooper et al., 1989; Labitzke & van Loon, 1992, 1994, 1997; Graham, 1994; Jacobs et al., 1995; van Loon & Labitzke, 1998). Estas son escalas que se destacan dentro de la variabilidad climática en general, las cuales deben ser consideradas en los esquemas de predicción climática.
En Colombia se han realizado trabajos sobre el ciclo El Niño - La Niña - Oscilación del Sur (Poveda, 1994, Mesa et al., 1997; Pabón & Montealegre, 1997), se ha identificado una señal cuasibienal en la precipitación (Pabón, 1996) y ciclos interdecadales (Pabón & Pulido, 1998) en la temperatura y la precipitación, entre otras investigaciones acerca de la variabilidad climática sobre el territorio colombiano. Los esquemas de predicción climática utilizados en Colombia en la actualidad se basan principalmente en el uso subjetivo del conocimiento que se dispone del efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña (Pabón & Montealegre, 1997; Pabón & Montealegre, 1998). Se requiere mejorar dichos esquemas objetivizándolos e incluyendo otros componentes de la variabilidad climática que se detecten.
En vista de lo anterior, es necesario profundizar en el conocimiento acerca de otros componentes de la variabilidad climática sobre el territorio colombiano diferentes del ciclo ENLNOS, indagar acerca de su origen, sus efectos e impactos en esta región. Se debe buscar además la elaboración de esquemas objetivos de predicción climática que involucren las señales mas destacadas de la variabilidad del clima.
Tomando en cuenta la necesidad expresada y con base en el avance actual del conocimiento en materia de variabilidad climática se propone el proyecto que se pone a consideración en el presente documento. Se busca financiación para impulsar el componente nacional de investigaciones en esta materia y fortalecer el conocimiento en lo que se refiere a la oscilación cuasibienal y a las ondas intraestacionales en el territorio colombiano con miras a mejorar los esquemas nacionales de predicción climática.
Para el desarrollo de este proyecto ya se cuenta con un reducido porcentaje de recursos que se obtiendrán de la participación en un proyecto internacional de investigación denominado ¿Estudio Multiobjetivo de la Variabilidad Climática en el Complejo Climático de Convergencia Tropical¿ que desarrolla el Grupo de Investigación Internacional ¿Complejo Climático de Convergencia Intertropical (CCCT o TC3) financiado por el Instituto Interamericano para el Estudio del Cambio Global (IAI) en el que participan investigadores de los países de la América tropical. (Ver información acerca de este grupo de investigación en el Anexo I). El desarrollo del presente proyecto podría servir además como un medio para obtener recursos nacionales e internacionales adicionales para el desarrollo de un proyecto de trascendencia en la escala de la América tropical y mundial.
|