El cambio global que se está presentando en la actualidad y que podría acentuarse en los próximos decenios (IPCC, 2007) afectará el ecosistema planetario e impactará sensiblemente los sistemas socioeconómicos de los países del mundo. Uno de los grandes componentes del ecosistema planetario es el ambiente marino en donde se desarrollan diversos procesos físicos, químicos, biológicos y ecológicos de los cuales depende en alto grado el desarrollo de la sociedad mundial (Bindoff et al., 2007).
La incidencia del cambio global en los procesos físicos, químicos y biogeoquímicos de los océanos y costas ha modificado la biodiversidad marina y la estructura ecológica, funciones, beneficios y servicios de los ecosistemas marinos (Fischlin et al., 2007). El cambio global en los océanos se ha evidenciado por el aumento de la temperatura del agua, la acidificación y el aumento del nivel del mar (Solomon et al., 2007).
Los espacios marinos y costeros son el motor del desarrollo y la base de la sobrevivencia de las comunidades de muchos países. En Colombia, cerca de la mitad de su territorio son espacios marinos en donde reside una gran diversidad de ecosistemas y son un elemento ecológico, socioeconómico y cultural importante. Estos espacios son afectados por el cambio global que se presenta en el océano.
Algunos estudios han mostrado que en la región en donde se encuentra localizado el territorio colombiano están ocurriendo cambios de las variables climatológicas, oceanográficas y del ambiente marino. Si las tendencias de cambio continúan, los efectos sobre el ambiente marino serían considerables, impactando a los ecosistemas marinos y a la comunidad nacional directamente asociada a dichos espacios.
Por lo anterior, en el presente trabajo se plantea el estudio de las tendencias del cambio global relacionadas con el calentamiento y la acidificación del océano y de su impacto en los ecosistemas marinos y costeros en el territorio marítimo colombiano, evaluando la expresión regional. |