Proyectos
Redes tróficas marinas del Caribe colombiano en la era del plástico y los contaminantes tóxicos.
Resumen
La presencia de metales pesados, PCB (bifenilos policlorados) y HAP (hidrocarburos aromáticos policíclicos) en los ambientes marinos son consecuencia de diversas acciones antrópicas, tales como la extracción minera, la disposición inadecuada de residuos sólidos, los vertimientos, los derrames accidentales de hidrocarburos, etc. Así mismo, la degradación de los residuos plásticos hasta microplásticos (< 5 mm) aumenta su disponibilidad de este contaminante (junto con la de microorganismos asociados) en el agua. La toxicidad de estos compuestos crece con la degradación por procesos químicos, físicos y biológicos, lo que facilita que pueden ser absorbidos y por tanto su ingreso a las redes tróficas marinas incluidas las poblaciones humanas. El incremento de las actividades antrópicas con subproductos contaminantes es inminente y su bioacumulación y biomagnificación gradual a medida que se avanza en los niveles tróficos de la red alimentaria representando incluso riesgo para la salud pública. Por lo tanto, se hace necesario evaluar el grado de contaminación por metales pesados (Hg, Cd, Ni, Pb, Se, As y Cu), PCB, HAP y microplásticos a las que está expuesta la biota marina y su bioacumulación en algunos niveles de la red trófica (zooplancton, bentos, peces, tortugas y humanos) del Caribe colombiano. Para ello, se tomarán muestras de agua, sedimentos, sestos y tejidos animales en zonas marinas de Córdoba y del Magdalena, altamente influenciadas por aportes continentales de los ríos y abarcando las diferentes épocas climáticas. Las concentraciones de los contaminantes se determinarán mediante técnicas de espectrometría de absorción atómica para metales y cromatografía gas-líquido para compuestos orgánicos. Los microplásticos se clasificarán para determinar la cantidad, peso, tipo y categoría, según su tamaño y las comunidades microbianas asociadas a los microplásticos y las presentes en el agua de mar serán comparados para establecer diferencias entre ambas. Serán consideradas algunas variables fisicoquímicas (temperatura, salinidad, pH y contenido de materia orgánica) y las épocas climáticas (seca, lluviosa menor, seca menor y lluviosa mayor), para determinar cómo afectan las condiciones ambientales en los contenidos de los contaminantes. En los tejidos animales, además las concentraciones de metales pesados y presencia de microplásticos, se medirán las concentraciones de &#948;13C y &#948;15N ya que se ha encontrado una correlación directa entre estos contaminantes y los isótopos estables con la amenaza sobre las comunidades locales. Los resultados del proyecto servirán como insumo para la toma de decisiones por parte de las autoridades ambientales en el diseño de políticas que redunden en la reducción del detrimento de los ecosistemas marinos. Adicionalmente, esta investigación fomentará la formación del recurso humano y la sensibilización de las comunidades locales que permitirá el fomento de una gestión ambiental integral de los sistemas marinos y costeros colombianos
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable