Este proyecto busca establecer mecanismos de sinergias entre diferentes sistemas de producción que coexisten en la Amazonia, la chagra como sistema tradicional de alimento y los sistemas piscícolas como un sistema que cada vez tiene más acogida en el departamento del Amazonas. La chagra les permite el abastecimiento de alimento (autoconsumo) y la generación de algún excedente para su comercialización, donde cultivos como la yuca, plátano, ají, piña, ñame, caña de azúcar, ñame entre otros cultivos ancestrales plantados por lo general en forma de policultivo son la base de su alimentación, con trascendencia social y cultural en la región. Y de otro lado, en este mismo contexto amazónico, el departamento del Amazonas tiene sistema de producción de peces que se hace principalmente de manera extensiva, es decir, grandes espejos de agua con una baja densidad de siembra. En estas condiciones en las que existe un sistema de producción de materias primas con potencialidad como proveedor de alimento en la piscicultura y donde esta actividad gana espacio en una zona del país donde existen evidencia que muestra la disminución en los indicadores de captura natural de peces provenientes del río, el objetivo de esta propuesta es integrar los dos sistemas. De este modo, se logrará realizar el diseño e implementación de una innovación en las formas de producción y se lograrán avances en la integración de sistemas, pues en las condiciones actuales de aumento en la población y suelos cada vez más desgastados es importante buscar alternativas de producción que reconozca el valor de lo cultural, sin olvidar la posibilidad de incorporar elementos tecnológicos que sean de beneficio mutuo. El beneficio está en que la chagra provee las materias primas para el desarrollo de alimentos para el sistema piscícola y el sistema piscícola puede producir material que puede ser usado para el mejoramiento de la calidad de los suelos de la chagra. Lo que resulta provechoso en la medida en que la chagra ya no puede tener largos periodos de descanso del suelo, precisamente, porque las poblaciones locales ya no tienen acceso a grandes extensiones de tierra para la implementación de sus sistemas de producción y que los sistemas piscícolas pueden contar con una alternativa de alimento local y finalmente tener fuentes de producción de alimento balanceado, en pequeñas zonas productivas. |