Proyectos
“Circulación y consumo de productos chinos en la Nueva Granada en el siglo XVIII. Una mirada comparativa con la economía del Pacífico”.
Resumen
Durante los siglos XVII y XVIII, la Nao de China o el Galeón de Manila operaban en un importante circuito económico que conectaba los puertos de Manila (Cabide), Acapulco y Lima, lo cual tuvo un impacto significativo en las economías de los virreinatos españoles. Específicamente, el Virreinato de la Nueva España logró controlar las relaciones económicas entre China y Manila, lo que resultó en un intercambio muy favorable para China en términos de plata, a cambio de una amplia variedad de mercancías de gran valor, como seda y porcelana, para las familias novohispanas. A pesar del dinamismo económico que se experimentaba en la región del Pacífico en ese momento, la historiografía se ha centrado principalmente en las relaciones socioeconómicas entre Nueva España y el Virreinato del Perú. Solo en los últimos años, las regiones más al sur del subcontinente americano han comenzado a recibir atención en cuanto al consumo de los mismos bienes chinos que se encontraban en los principales virreinatos. Sin embargo, gran parte de la América Hispana y Portuguesa no se menciona en estos circuitos, a pesar de las evidencias importantes que demuestran la llegada de productos chinos a esos territorios. En particular, la región de la Nueva Granada, que corresponde al territorio actual de Colombia, parecía estar desconectada de estas relaciones económicas debido a una supuesta limitación geográfica que dificultaba el transporte de mercancías desde los puertos del Pacífico hacia las principales ciudades, ubicadas mayormente en los Andes. Sin embargo, las mercancías chinas sí llegaron a la Nueva Granada, lo que demuestra una relación histórica muy particular entre las colonias españolas americanas y una relación económica global liderada por la producción china. En resumen, esta investigación se adentra en un territorio histórico completamente inexplorado. Debido principalmente a la fuerte influencia de la historiografía europea y estadounidense, se ha mencionado muy poco sobre la importancia adquirida por la región asiática en la economía mundial. Afortunadamente, desde los años noventa del siglo XX ha surgido un fructífero esfuerzo por contrarrestar la visión eurocéntrica y otorgar el lugar que merece a la economía asiática en el siglo XVIII. Además, debido a las hegemonías académicas, la historiografía colombiana ha pasado por alto posibles vínculos históricos con la región asiática. No obstante, investigaciones recientes en el ámbito latinoamericano han generado nuevas reflexiones sobre los circuitos de los bienes chinos y asiáticos en las economías de las llamadas colonias españolas. Ya desde el siglo XVIII se encuentran registros de productos con la denominación "chino". Quizás el número reducido de menciones ha desalentado el interés en investigar más sobre cómo llegaron estos productos al territorio neogranadino; sin embargo, las pocas menciones que existen son un indicio importante de las conexiones históricas entre la Nueva Granada y China durante un período muy extenso en el que el gigante asiático era la principal potencia económica mundial.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DE INVESTIGACIÓN ORLANDO FALS BORDA- 2024-1: CELEBRACIONES Y CONSOLIDACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINAR EN LA FACULTAD
Modalidad:Modalidad No. 3: Trabajos de investigación en ciencias humanas y sociales con temática libre.
Responsable