Proyectos
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DIGETIBILIDAD FECAL APARENTE DE MATERIAS PRIMAS COMUNES Y ALTERNATIVAS UTILIZADAS EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN CRECIMIENTO Y LECHONES.
Resumen
La porcicultura ocupa un lugar muy importante en la alimentación humana en Colombia. Esta rama de la ganadería generó 108.500 toneladas de carne en 2005; caracterizándose por un aumento en la proporción de cerdos criados en confinamiento con altos grados de tecnificación. Esta intensificación de la producción (a nivel nacional e internacional) ha planteado nuevos retos, entre ellos el de aumentar la eficiencia productiva y al mismo tiempo reducir la contaminación ambiental ocasionada por la concentración de animales por unidad de superficie. La producción porcina como todo proceso de transformación depende de materias primas alimenticias, por tanto, es necesario conocer el valor de cada una de ellas para aportar de una manera mas precisa y eficiente los nutrientes, y así obtener un producto de alta calidad. Sin embargo en los últimos 50 años, el destete ha sido disminuido de 10-12 semanas a 3-5 semanas de edad. Esta práctica se ha incrementado por tener ventajas económicas, aunque a la industria porcícola esta técnica le representa problemas a nivel de manejo, ya que el lechón recién nacido y hasta la tercera semana de vida es un animal inmaduro fisiológicamente dependiente de la madre. Como resultado al momento del destete, los lechones son menores y poseen el sistema digestivo poco desarrollado, haciéndolos más susceptibles a problemas digestivos en el periodo posdestete, lo que conlleva a una menor utilización de los alimentos (Touchette el al., 2002). Las primeras semanas después del destete han sido catalogadas como una fase critica en el desarrollo gastrointestinal del lechón, ya que este es sometido a un estrés no nutricional resultante de la separación abrupta de la madre y al cambio de ambiente. Al mismo tiempo, son sometidos a un estrés nutricional ocasionado por el cambio de la forma física del alimento, ya que pasan de consumir un alimento altamente digestible (leche) y muy bien adaptado a las enzimas presentes en el tubo digestivo, a un alimento sólido de menor digestibilidad no siempre adecuado a las necesidades de un aparato digestivo todavía inmaduro. Además, el lechón no tiene su sistema inmunológico totalmente desarrollado, siendo más sensible a infecciones que traen como consecuencia la aparición de problemas nutricionales y fisiológicos, capaces de perturbar la función normal del aparato digestivo y promover la aparición de diarreas. Debido a esto se ha creado la necesidad de disponer de alimentos aptos para animales fisiológicamente inmaduros, lo cual permitirá que se de una utilización máxima de este alimento por parte del animal. Sin embargo, las materias primas utilizadas para la elaboración de estos alimentos han sido evaluadas en cerdos en crecimiento, ¿animales fisiológicamente maduros¿, por lo que sus valores nutritivos pueden estar sobrevalorados para los lechones recién destetados. El nutricionista cuenta con dos herramientas técnicas que le pueden auxiliar a dar una respuesta adecuada a esta problemática. La primera es el empleo de los coeficientes de digestibilidad de los diferentes nutrientes, y la segunda es la de formular estas raciones respetando las relaciones entre los diferentes nutrientes (Baker y Chung; 1992). Con la realización de este trabajo se podrá establecer la relación entre los coeficientes de digestibilidad de las materias primas utilizadas en la alimentación de cerdos y el estado fisiológico (edad) de los animales; lo que contribuirá a la formulación de alimentos balanceados teniendo como base valores digestibles adecuados y confiables.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria Nacional de Investigación 2007
Modalidad:MODALIDAD 4. APOYO A NUEVOS DOCENTES INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA A TRAVÉS DE PROYECTOS
Responsable