Proyectos
CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA Y TAXONÓMICA DEL PASTO KIKUYO (Pennisetum clandestinum) EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Resumen
Los sistemas de producción de lechería especializada son considerados uno de los eslabones principales dentro de la economía nacional, debido a la pujante demanda en el mercado interno de la leche. La producción de leche bovina ha creciendo recientemente cerca de 2 % en el periodo 2004-2011 (Fedegan, 2011). Este crecimiento ha favorecido la economía colombiana significativamente. La ganadería bovina, aporta el 1.6% al total del PIB Nacional y 20% del PIB Agropecuario (Fedegan, 2011; Conpes, 2012). Este nivel de producción ha contribuido para que Colombia esté posicionada en el cuarto lugar entre los países productores de leche bovina de América latina. En Antioquia existe una amplia diversidad de recursos genéticos vegetales, los cuales son utilizados en diferentes sistemas y bajo variadas condiciones ecológicas, algunos de estos recursos poseen características que son únicas y están adaptados a ambientes específicos, esta situación reafirma la importancia de la conservación de la diversidad genética de los pastos con planes de mejoramiento, puesto que representan los recursos para mantener la producción animal del departamento. Durante varias décadas el pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hoechst. Ex Chiov.), se ha constituido en la base de la alimentación de estos sistemas de producción lechera especializada (Carulla et al., 2004; Consejo Regional de la Cadena Láctea de Antioquia, 2001), de ahí la importancia de su estudio y valoración en la producción lechera del país; este trabajo tiene como objetivo la determinación de la variabilidad genética y taxonómica de diferentes poblaciones del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) en el municipio de Medellín, San pedro de los milagros, Rionegro, La Unión y Santa Rosa de Osos del departamento de Antioquia; para este fin se colectarán 50 muestras de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) en cada municipio, las cuales serán identificadas siguiendo parámetros del Código Internacional de Nomenclatura Botánica y la metodología binaria, al igual que las recomendaciones de Morrone (2010), posteriormente se evaluará la amplificación cruzada de 12 marcadores polimórficos microsátelites del genero Pennisetum sp. La heterocigocidad observada (Ho) y heterocigocidad esperada (He), la prueba exacta de Hardy-Weinberg (HW) y la estructura y diferenciación genética entre las poblaciones se calculara mediante los parámetros F de Wright, mediante el software GENEPOP, y las frecuencias alélicas y genotípicas se evaluaran mediante el software GenAlEx V 6.0 (Peakall y Smouse, 2006). Con la realización de este trabajo pionero se espera determinar caracteres taxonómicos y establecer la variabilidad genética en las poblaciones muestreadas de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) en el departamento de Antioquia, que permitan brindar conocimiento que potencialice su uso racional en la lechería.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, LA CREACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN POSGRADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:Modalidad 2: Nuevos proyectos de investigación, creación o innovación
Responsable