Proyectos
Juventudes y estallido social en Colombia. Una comparación de la movilización social juvenil durante el estallido social en Medellín y Cali (2021)
Resumen
América Latina fue testigo de varias movilizaciones sociales donde los jóvenes fueron protagonistas desde 2019 hasta 2022. En Colombia se convocó a protestas el 28 de abril de 2021 y las jornadas se extendieron hasta julio de 2021. Estas movilizaciones llamaron la atención por la intensidad, duración y cantidad de personas involucradas y se conocen como el “estallido social”. En el “estallido social” participaron diversos sectores juveniles. La juventud es un sector heterogéneo y su participación en el “estallido social” de 2021 fue a través de diversas formas organizativas como el tradicional movimiento estudiantil, y otros sectores sociales como organizaciones culturales, hinchas de fútbol y “primeras líneas”, entre otros. Estas protestas se desarrollaron a lo largo y ancho del país y, sobre todo, en las principales ciudades como Bogotá, Medellín y Cali. Aunque el epicentro de las movilizaciones fue Cali y en esta ciudad se generó una crisis política y social, en otras ciudades como Medellín también hubo importantes movilizaciones sociales con notable participación juvenil durante los meses del “estallido social” en 2021. En ese contexto, la pregunta de investigación es: ¿cuáles son las diferencias y similitudes en la participación de las juventudes en el estallido social en Medellín y Cali en 2021? Esta propuesta tiene como objetivo comparar la participación de los diferentes sectores juveniles, sus repertorios de movilización y sus valores e identidades en el estallido social de 2021 en Medellín y Cali. Esta comparación permite estudiar las diferencias y similitudes de la participación de las juventudes en el “estallido social” en las dos ciudades y las particularidades contextuales que ayudan a explicar las dinámicas específicas que tuvo el “estallido social” en cada caso. En términos teóricos, la investigación dialoga con el concepto de juventudes y conceptos clásicos del estudio de los movimientos sociales como identidad, organización social y repertorios. Metodológicamente, la investigación se inscribe en una comparación subnacional de unidades geográficas al interior de un mismo país, y se lleva a cabo bajo un estudio de casos comparados que implica analizar y sintetizar similitudes, diferencias y patrones de los contextos de interés. Las técnicas de recolección de datos son, en primer lugar, la revisión documental de la cobertura de prensa de periódicos tradicionales y de medios comunitarios y alternativos que cubrieron las movilizaciones en el período de estudio en las dos ciudades; segundo, entrevistas semiestructuradas a jóvenes del movimiento estudiantil, sectores populares, organizaciones culturales, hinchas de fútbol y primeras líneas en las dos ciudades. Las diferentes técnicas de recolección de datos permitirán realizar una triangulación de la información encontrada para hacer un análisis de contenido e identificar los patrones y temas recurrentes en los documentos y entrevistas. Los resultados se presentarán, primero, a través de un producto de generación de nuevo conocimiento con el sometimiento de un artículo académico a una revista indexada; y, segundo, a través de una experiencia pedagógica con una propuesta de asignatura que aborden en términos teóricos, metodológicos y empíricos el estudio de la participación de las juventudes en los movimientos sociales.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria para Docentes y estudiantes de posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicos de la Sede Medellín.
Modalidad:Modalidad 1. Apoyo para el fortalecimiento de la investigación autónoma de docentes activos de la Facultad y los grupos de investigación a los cuales se encuentren adscritos, que estén en proceso de formulación o ejecución de un proyecto de investigación que no cuente con ningún tipo de financiación y que incluyan a estudiantes de la Facultad.
Responsable