Proyectos
EFECTO DEL LPS DE E. Coli SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA Y LA MORFOLOGIA DE LAS VELLOSIDADES INTESTINALES EN LECHONES RECIEN DESTETADOS
Resumen
El sistema de producción de cerdos no sólo ha avanzado en la obtención de líneas genéticas precoces con mejores índices de conversión de alimento, sino también hacia la obtención de animales destetados a edades mas tempranas. Como resultado al momento del destete, los lechones son menores y poseen el sistema digestivo poco desarrollado, haciéndolos más susceptibles a problemas digestivos en el periodo posdestete, lo que conlleva a una menor utilización de los alimentos. Así, el destete promueve una disminución en la actividad total y específica de las enzimas pancreáticas e intestinales en la semana posterior al destete. Entre los múltiples factores que interfieren con la secreción enzimática en los lechones, se destacan la composición de los alimentos y la edad del lechón. Al inicio de la vida del cerdo las vellosidades tienen forma de dedos alargados y conforme avanza la edad éstas se van engrosando, presentando al final del día 49 de edad una apariencia en forma de lengua. Sin embargo, en el momento del destete, su longitud se reduce casi a la mitad y aumenta la profundidad de las criptas, provocando la aparición de una mayor proporción de enterocitos inmaduros en los extremos de las vellosidades. Para que los procesos de digestión y absorción se den de una manera satisfactoria, es necesario que se mantenga la integridad de la mucosa intestinal, la cual depende del recambio y renovación de enterocitos. Después del destete, los lechones manifiestan varios síntomas debidos al estrés al que son sometidos en esta fase de su vida, que incluyen un periodo de subalimentación, ocasionando atrofia de las vellosidades lo que resulta en una menor capacidad para digerir y absorber los nutrimentos, y muchas veces diarreas. Además, el lechón no tiene su sistema inmunológico totalmente desarrollado, siendo más sensible a infecciones que traen como consecuencia la aparición de problemas nutricionales y fisiológicos, capaces de perturbar la función normal del aparato digestivo y promover la aparición de diarreas. Sin embargo, los efectos del medio y la presencia de estrés (principalmente enfermedades infecciosas) usualmente limitan la capacidad productiva. Cuando el lechón está en etapa de lactancia las bacterias dominantes en el estómago e intestino delgado suelen ser lactobacilos y estreptococos, sin embargo, el destete brusco induce la mortalidad de dichas bacterias debido a la ausencia de sustrato, provocando la liberación de productos proinflamatorios como los lipopolisacáridos (LPS). Estos LPSs inducen la infección y la producción de citoquinas proinflamatorias como TNF-alfa, IL-1beta, IL-6, IL-8, IL-12p40, IL-18. Estas citoquinas inducen infamación del intestino e impiden el buen funcionamiento del intestino debido a cambios importantes en la estructura intestinal, que conllevan a la interrupción en su capacidad funcional, cuya recuperación total, eficiente y apropiada puede llevar varias semanas. La administración de LPS de E. coli es uno de los modelos más empleados en estudios de procesos infecciosos agudos, ya que tiene acciones altamente reproducibles y carece de los efectos secundarios asociados a las infecciones crónicas. Debido a lo anterior, el objetivo de este trabajo es determinar por métodos moleculares el efecto de los LPS de E. coli sobre la actividad enzimática y la morfología de las vellosidades intestinales en lechones recién destetados. El trabajo de campo se realizará en el Centro de Producción San Pablo, perteneciente a la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Se utilizarán 32 lechones resultado del cruce alterno Duroc x Landrace destetados a los 21 días de edad, con un peso aproximado de 6 kg, los cuales serán alimentados con una dieta experimental a la que se le adicionarán diferentes niveles de LPS y que proporcionará al animal los requerimientos recomendados por el NRC (1998). La dieta sólida será vigorosamente mezclada con agua para obtener una dieta liquida que será calentada a 37oC y administrada con una jeringa vía oral. Estos lechones se sacrificarán los días 0, 2, 5 y 7 posdestete y se les extraerá el intestino para la determinación de morfometría intestinal y evaluación de la expresión de los genes de las enzimas intestinales determinando la presencia del RNA mensajero de las mismas en enterocitos. El trabajo de laboratorio se llevara a cabo en los laboratorios de Biotecnología Animal y Biología Molecular de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DIME AÑO 2007-2008
Modalidad:MEDIANA CUANTÍA
Responsable