Proyectos
LOS PARAMOS DE COLOMBIA Características Biofísicas, Ecohidrología y Cambio Climático
Resumen
Estudios amplios y a largo plazo sobre aspectos biofísicos, ecohidrológicos y de cambio climático de ecosistemas son escasos, pero muy necesarios, en la medida que la única manera de poder conservar, usar y manejar los ecosistemas es conociendo como funcionan, y en el caso específico de los páramos, que son ecosistemas de alta montaña que ofertan una gran variedad de servicios ecosistémicos, entre ellos el hidrológico, conocer su funcionamiento ecohidrológico es primordial. En este sentido, entre los años 2006 y 2019 se llevó a cabo un programa de investigación relacionado con la ecohidrología de los páramos, en el cual se caracterizaron todas las variables ecológicas e hidrológicas que determinan el funcionamiento ecohidrológico de los páramos en Colombia. Para esto se seleccionaron 7 páramos del país, bajo el criterio de que entre ellos se cubra todo el rango de precipitación en estos ecosistemas y en alguna medida que estuvieran distribuidos en las diferentes cordilleras. Por consiguiente, se seleccionaron los páramos de Guerrero y Chingaza (Cordillera Oriental), Belmira, Parque Nevados, Romerales-Berlín, Frontino y Chili-Barragán (Cordillera Central). En cada páramo se seleccionaron una o dos cuencas hidrográficas representativas de las condiciones ambientales de cada uno, en las cuales se midieron de forma automática y con equipos debidamente calibrados, las siguientes variables ecohidrológicas: Precipitación, niebla, interceptación de la precipitación, interceptación de la niebla por la vegetación, evapotranspiración (calculada), humedad del suelo y caudal. Además, se caracterizaron los suelos y sus propiedades física se hidráulicas en diferentes sitios dentro de cada páramo, se evaluaron variables d vegetación, como son índice de área foliar y fracción de cobertura vegetal. Asimismo, en diferentes páramos del país se estudió la flora de los páramos y la ecología funcional de su vegetación, así como la caracterización de los rasgos funcionales de la vegetación del páramo en Parque nevados. Finalmente se llevaron a cabo análisis de muestras de polen tomadas en diferentes páramos del país, con las cuales se hizo un registro palinológico, con el cual se evaluó el pasado o historia del clima en los páramos de Colombia. A partir de esta información e información climática, se aplicaron modelos para evaluar el cambio climático esperado para los páramos del país, y se evaluó su vulnerabilidad ante dichas predicciones. Cada uno de estos temas se presenta en 15 capítulos conectados entre sí, a través de los cuales se ha ensamblado un documento completo que presenta los resultados de investigaciones relacionadas con el clima, la vegetación, los suelos, la ecohidrología y el cambio climático en los páramos de Colombia. Los resultados indican que el clima de los páramos en Colombia se caracteriza por precipitaciones que están entre los 1040 y los 3380 mm año-1, es decir, un promedio general de 1820 ± 668 mm año-1, en su mayor parte distribuida en eventos pequeños y de baja intensidad. La temperatura del aire es baja, predominantemente por debajo de los 7,0°C y con una variación normalmente entre -3,2 y 23,7°C, y un Arango promedio diario de apenas 6,8°C. La humedad relativa fue predominantemente alta, normalmente por encima de 85%, mientras que humedades por debajo del 50% son escasas. Por su parte la radiación solar es relativamente baja, con un promedio general de 265,0 ± 62,4 Wm-2, sin embargo, se presentan días completamente soleados, donde la radiación solar aumenta considerablemente, hasta alcanzar sus valores de alrededor de 1300 Wm-2, asimismo la velocidad del viento es baja, con valores alrededor de los 2,0 ms-1, aun cuando puede alcanzar valores de velocidad no sostenidos de hasta 13,0 ms-1.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DIVULGACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA PUBLICACIÓN DE LIBROS - 2020
Modalidad:Modalidad 1: Obras de profesores activos y jubilados de la Universidad Nacional de Colombia
Responsable