Este proyecto de tesis presenta la ontología múltiple del conflicto socioambiental que agencia y ensambla el aguacate Hass colombiano, en los municipios de Cajamarca, Tolima
y Génova, Quindío. El aguacate Hass es un objeto ociotécnico que ha sido capaz de construir redes, por un lado, entre un sistema agroalimentario corporativo de carácter global, gremios aguacateros y entidades del Estado que regulan el sector agrícola; y de otro, en torno al Hass, se despliega la actividad de grupos ambientalistas, organizaciones no
gubernamentales y otros actores sociales. Este trabajo se propone, entonces, seguir a ese poderoso actante no- humano que es el aguacate Hass, para determinar los escenarios en
los que su presencia agencia procesos, hace hacer cosas a otros actantes, humanos e institucionales, que participan de su cadena productiva, de su consumo o que se oponen a
su producción intensiva. Mi apuesta metodológica se sustenta en herramientas como la etnografía, la observación, la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido, en el marco de una concepción abierta del método (en continua construcción), en la investigación en ciencias sociales. Este estudio, además, se define como comparativo, por lo que se desarrollará en dos municipios aguacateros: Cajamarca, Tolima, y Génova, Quindío. En cuanto al esfuerzo teórico, éste se ha orientado, por una parte, hacia la comprensión del carácter múltiple del conflicto socioambiental, es decir, en el entramado de relaciones con temas clásicos de las
ciencias sociales como el desarrollo, los sistemas
agroalimentarios y la revisión contemporánea de las relaciones entre naturaleza y cultura, y naturaleza y sociedad. Y por otra, esta perspectiva teórica propende por una comprensión situada del conflicto socioambiental que reconoce los aspectos territoriales, ambientales y sociales como elementos constituyentes de un conflicto que, si bien gira alrededor del aguacate Hass, se ensambla de diferentes maneras en cada caso. Finalmente, esta investigación busca
contribuir a la discusión pública sobre la producción intensiva de esta fruta de exportación, visibilizando tal conflicto socioambiental, ya que los escenarios de debate son escasos a
nivel público y mediático. |