Este proyecto busca describir con una mirada etnográfica desde los estudios sociales de la ciencia las relaciones, espacios e individuos en el que hacer de la producción del café, aportando una mirada complementaria a la de la ASCyT que si bien resultan útiles en las mediciones de procesos de comunicación y transferencia de tecnología, dejan por fuera otro tipo de conocimientos, limitan la descripción al tener un punto de vista de producción-apropiación de CyT unidireccional, propongo entonces una mirada amplia en los escenarios de encuentro.
Para este fin se busca analizar las relaciones entre la institucionalidad cafetera y los productores del corregimiento del Palmor Municipio de Ciénaga- Magdalena , tomando dos ejes de análisis, el primero la propiedad del caficultor o la finca, este lugar es relevante en la medida en que es un laboratorio de múltiples tipos, allí se ponen en práctica tanto conocimientos de tipo científico y tecnológico en relación a la producción del café, por medio de manuales y protocolos, pero también se negocian tecnologías propias que han sido exploradas en la práctica de la agricultura de la Sierra Nevada, por ejemplo el cultivo bajo sombra (De La Hoz Montes, 2017).
Esta finca también es un laboratorio social en donde se realiza el proceso de modernización campesina, por medio de conocimientos de las ciencias sociales y económicas; a la par que se intervienen los cafetales, se intervienen las formas de vida, de pensar y actuar de los campesinos, en tránsito de campesinos a empresarios.
El estudio propone una mirada en la que los espacios (Gieryn, 2002), actantes y actores (Latour & Woolgar, 1995) se co-producen (S. Jasanoff, 2004) para producir el desarrollo rural o la modernización rural, objetivos de desarrollo que desde los años cincuenta se han propuesto como solución a las problemáticas rurales, o mejor al desajuste que estas poblaciones y espacios producen con el programa de la modernidad por medio de la modernización. |