Proyectos
RELACIÓN DE LA AMPLIFICACIÓN DE ONCOGENES EN LA DIFERENCIACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN CÁNCER DE PULMÓN
Resumen
El cáncer de pulmón es una de las primeras causas de muerte por cáncer a nivel mundial con una incidencia aún creciente (Parkin, 2000). En Colombia es considerado una prioridad en salud pública que si bien no ocupa el primer lugar en incidencia, es una de la patologí­as con tasas de mortalidad mas altas (cerca del 90%) y las estrategias de diagnóstico y tratamiento disponibles no han modificado significativamente esas estadí­sticas. Se ha comprobado que diversos cambios genéticos y epigenéticos tienen lugar durante la aparición y progresión del cáncer en general, aspecto en el cual la carcinogenesis pulmonar muestra una serie de particularidades (Sekido, 2003 y Forgacs, 2001). Una mejor comprensión de estos eventos moleculares en los últimos años ha abierto la posibilidad de utilizarlos como marcadores moleculares en el diagnóstico temprano, evaluación del riesgo, en el pronóstico y/o evaluación de la respuesta al tratamiento en pacientes diagnosticados con tumores sólidos tales como seno, neuroblastoma, colon, páncreas, esófago, ovario y cabeza y cuello (Schrump, 2004 y Schwab, 1999). Sin embargo, para la identificación de marcadores proteicos y genéticos relevantes a nivel clí­nico, se deben primero desarrollar y estandarizar metodologí­as para el procesamiento de tejido, extracción de ADN para su posterior uso en procedimientos de análisis, detección de antígenos específicos mediante anticuerpos e interpretación confiable de los resultados (Massion, 2003). Considerando que el estudio del papel de la amplificación de oncogenes en la diferenciación histopatológica en cáncer de pulmón es una de la posibles herramientas moleculares que permitirá la personalización de los tratamientos en busca de una mejor respuesta, la estandarización de la metodología de análisis de tejidos embebidos en parafina, primera fase de este proyecto, constituye un aporte importante porque abrirá¡ la posibilidad del análisis confiable de muestras preservadas en bloque de parafina de casos registrados en las últimas décadas en nuestro país, aplicando técnicas como la PCR dirigidas a la detección de oncogenes específicos e los tejidos tumorales. La correlación con los datos en la historia clínica permitirá comparar la respuesta obtenida en pacientes diagnosticados con la misma neoplasia, no obstante con diversas condiciones genéticas, y sometidos a un mismo tratamiento o bien determinar la influencia de alteraciones genéticas específicas en la evolución de neoplasias de diversos orígenes. La correlación de los resultados con los parámetros clínicos contribuirá a alcanzar un mejor manejo de la enfermedad en nuestro país. Así mismo, abrirá las puertas para estudios de tipo prospectivo que evalúen respuesta a tratamientos en pacientes colombianos con cáncer de pulmón. Los oncogenes cuyo análisis de amplificación se realizará en este proyecto son c-myc y erbB2. Las hipótesis de trabajo son: ¿ Hay una correlación entre el grado de amplificación de los oncogenes c-myc y c-erbB-2 y los tipos histopatológicos: carcinoma anaplásico de célula pequeña, adenocarcinoma, carcinoma escamocelular y carcinoma anaplásico de célula grande. ¿ Los datos generados por el estudio del grado de amplificación oncogénica muestran relación con la secuencia de eventos y velocidad de progresión de la enfermedad así como el posible desenlace.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria Nacional de Investigación 2006
Modalidad:4. Apoyo a investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, a través de proyectos de investigación
Responsable