En Medellín el auge de la radiodifusión y el desarrollo de la industria discográfica entre 1930 y 1940, encauzan nuevas formas de entender y expresar una cotidianidad agobiada por las turbulentas transformaciones de la industrialización, las migraciones y el urbanismo. Un movimiento publicitario y comercial dado por estos medios a la música andina favorece la reaparición y desarrollo de las Estudiantinas como nueva expresión urbana que permite consolidar un imaginario de nación, sentimiento malgastado por largos procesos de violencia y desarraigo.
La tesis Las Estudiantinas en la ciudad de Medellín, 1940-1980, trata de explicar este fenómeno, no sólo mediante la caracterización de las principales agrupaciones surgidas durante este tiempo, sino también mediante el análisis de su estrecha relación con la radiodifusión y la empresa discográfica y su impacto en el contexto socio cultural de una ciudad en constante transformación.
Si bien las estudiantinas de este período surgen como respuesta a procesos de alguna manera artificiales (la vertiginosa aparición de nuevas agrupaciones, la transmisión de programas en vivo y la grabación de numerosos discos no son suficientes para consolidar un verdadero movimiento artístico en la ciudad), el acceso más significativo a ellas se da a través de las emisoras (como simples grupos de planta), o del acetato, y no desde los conciertos ni desde la academia. Sin embargo este ciclo, protagonizado por agrupaciones, directores e intérpretes de altas calidades, se constituye en valioso referente de las estudiantinas actuales.
En tal sentido, y contrastando con lo antes expuesto, durante las últimas décadas, el estudio e interpretación de la música de cuerdas tradicionales han adquirido auténtico significado y presencia en amplios sectores sociales. No sólo recientes procesos de investigación y difusión han permitido desarrollos e innovaciones en lo musical y en lo técnico, sino que han propiciado la formación de nuevos intérpretes y nuevos públicos. Paradójicamente hoy, ni la radio ni las grandes empresas discográficas se interesan por recrear la música de las estudiantinas.
El Proyecto, desarrollado dentro de la Maestría en Historia 10ª cohorte de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, inició en 2007 y ha sido desarrollado en un 70% aproximadamente. De él pueden destacarse como logros centrales una revisión completa de la discografía producida en esta época, una copia de seguridad digitalizada tanto del audio como del material visual producido y una serie de entrevistas y testimonios de gran valor documental e histórico, además de una cantidad de papers y borradores que poco a poco se constituyen en el texto final. Aunque el proyecto tiene como compromiso final la presentación de la tesis, la posibilidad de publicar dicho resultado mediante esta convocatoria, será fundamental para ayudar a interpretar una realidad social y cultural que sigue atravesada por discursos estéticos y artísticos amplios y complejos, de plena vigencia y profundo significado.
|