Proyectos
Corales someros como fuente de semilla para restauración: Una estrategia de adaptación al cambio climático a partir de soluciones basadas en la naturaleza
Resumen
Los arrecifes coralinos son ecosistemas altamente sensibles y de alto riesgo, producto de la sinergia entre perturbaciones a escala global, regional y local. El área de Santa Marta y el Parque Nacional Natural Tayrona - PNNT no están exentos del escenario actual de cambio climático. A pesar de ello, en el PNNT los valores de cobertura coralina se han mantenido relativamente estables en las últimas décadas (Aprox. 30 % media general); por tanto, se catalogan entre las mejor conservadas del Caribe colombiano, como corredor de conectividad entre las Reservas de la Biosfera Ciénaga Grande de Santa Marta y Sierra Nevada de Santa Marta, y como refugio para los corales ante la crisis climática. En contraste, los arrecifes del área de Santa Marta han perdido más del 30 % de su cobertura coralina viva, afectando el bienestar de las comunidades locales. A pesar de la aparente estabilidad en los valores de cobertura coralina viva en arrecifes del PNNT, el aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos de blanqueamiento coralino ocurridos en los últimos 25 años (Aprox. 11 eventos), sugiere que la capacidad de recuperación coralina se puede estar limitando y ocasionando cuellos de botella poblacionales. Lo anterior, revela la necesidad de ampliar el conocimiento sobre las dinámicas de pérdida y recuperación coralina (a nivel de especie) y de diseñar estrategias de restauración activa que apoyen los procesos naturales de recuperación. En los últimos años, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia han observado que en el litoral rocoso del PNNT (profundidad menor a 5 m), aunque crecen numerosas colonias de corales masivos, estas no son capaces de desarrollarse. Esto permite plantear la hipótesis de que los juveniles que no prosperan en el litoral, son colonias de oportunidad que pueden ser utilizados como semilla para procesos de restauración activa en arrecifes con profundidad media (entre 8 y 15 m). Para validar esta hipótesis e implementar procesos de restauración activa a mayor escala, es necesario a) identificar las zonas del arrecife y las especies coralinas más resilientes al blanqueamiento y evaluar espaciotemporalmente los cambios en la estructura coralina; b) analizar el destino de los corales juveniles en el infralitoral y las causas que limitan su desarrollo o generan mortalidad y c) determinar la viabilidad de trasplantes piloto de corales juveniles del infralitoral rocoso en arrecifes de profundidad media y el efecto que tienen sobre ellos la competencia con céspedes algales. De manera trasversal al proceso científico, es imperativo desarrollar estrategias educativas que integren diversos campos de conocimiento, que vinculen diversos sectores de la sociedad, para construir de manera participativa una alternativa para enfrentar la pérdida de cobertura coralina y sus servicios ecosistémicos asociados. Entre las ventajas del método propuesto se incluye la diversidad genética, la selección de guarderías naturales, la reducción de lesiones en el tejido coralino que afecten el rendimiento fisiológico y la supervivencia de las colonias. Con este proyecto se avanzará en el conocimiento con bases científicas que aporten al entendimiento, restauración y protección de las formaciones coralinas del PNNT y el área de Santa Marta, se apoyará la formación de estudiantes de pregrado y posgrado, y se fortalecerán capacidades en las comunidades locales a partir de la formación de pescadores artesanales en técnicas de monitoreo y restauración de arrecifes coralinos, como una estrategia para el empoderamiento del territorio y transferencia del conocimiento científico y cultural.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL DE EXTENSIÓN SOLIDARIA 2024 Armonización de las funciones misionales para promover la Construcción de paz, el desarrollo sustentable, la transición a energías renovables y la adaptación al cambio climático.
Modalidad:Para propuestas que se postulen a los recursos asignados a las sedes de Presencia Nacional (Amazonía, Orinoquía, Tumaco, Caribe) y a la sede De la Paz. En esta modalidad se podrán postular tanto propuestas de proyectos que no hayan sido beneficiarios de convocatorias nacionales financiadas
Responsable