Proyectos
EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL TRATAMIENTO OCULAR CON GENIPIN, IN VIVO, EN CONEJOS.
Resumen
Dentro del grupo de las ectasias corneales, el queratocono es la mas frecuente con una incidencia aproximada de 1/5000, se caracteriza por una deformidad progresiva, en la cual la cornea pierde su forma normal de cúpula tomando una forma de cono, con alteración importante de la calidad visual, debido a la alteración óptica causada por la deformidad. No existe tratamiento curativo, los tratamientos actuales logran retrasar la progresión y en pocos casos detenerla temporalmente, uno de los más utilizados es el entrecruzamiento corneal, que aumenta la resistencia, rigidez y densidad de la cornea, para ello se utiliza Riboflavina en aplicación tópica sobre la cornea, seguido de activación con luz ultravioleta durante 30 minutos, produciendo apoptosis de los queratocitos y con un riesgo considerable para las demás estructuras oculares, razón por la cual es lógico y necesario buscar tratamientos alternativos más seguros y por lo menos igual de efectivos. En trabajos anteriores, nuestro grupo de investigación, demostró que el Genipin, un compuesto natural derivado de una flor asiática, la gardenia jazminoides, funciona como un excelente entrecruzador corneal, sin necesidad de activación con luz UV, para ello se utilizaron varias concentraciones y finalmente se encontró que la dosis de 0,25%, logro un efecto terapéutico adecuado, con mínimos efectos secundarios, trabajo realizado sobre botones corneales de ojos de cerdo previamente enucleados. Avila, Marcel, Navia, Jose L, Effect of genipin collagen crosslinking on porcine corneas, J Cataract Refract Surg 2010; 36:659–664 Q 2010 ASCRS and ESCRS Ya que sabemos que el genipin es un entrecruzador corneal efectivo, el objetivo del proyecto es evaluar el grado de toxicicidad ocular de este tratamiento in vivo, con miras a desarrollarlo como una alternativa de tratamiento en humanos en el futuro próximo. Para ello se tomaran dos grupos de conejos hembra, en el primer grupo, 12 conejos que ya han culminado su crecimiento (20 semanas de edad aproximadamente), se someten a diferentes evaluaciones corneales pretratamiento: transparencia, curvatura, espesor, refracción y presión intraocular, (parámetros que permiten evaluar el estado funcional y estructural del ojo), luego se aplica genipin al 0,25% en forma tópica sobre la cornea durante 25 minutos, en un ojo de cada espécimen, utilizando el ojo contralateral como control no tratado. Posteriormente se repiten las mismas evaluaciones a la semana, a las cuatro semanas y a las doce semanas. Adicionalmente en cada lapso de tiempo se realizara el sacrificio de 4 especímenes cada vez para estudios histológicos, todo ello nos permitirá evaluar el grado de toxicidad in vivo de nuestro agente entrecruzador genipin. En el segundo grupo se tomaran ocho conejos hembra en etapa de crecimiento, recién destetados (6 a 8 semanas de edad), para evaluar el efecto del genipin sobre el crecimiento ocular, para ello se harán evaluaciones iniciales de longitud axial, refracción y presión intraocular a todos los especímenes, luego se aplicara genipin al 0,25%, en el espacio subtenoniano en un ojo, utilizando el ojo contralateral como control no tratado. Posteriormente se repetirán las mismas evaluaciones realizadas inicialmente a la semana, a las cuatro semanas y a las doce semanas, de modo que podremos evaluar el efecto sobre el crecimiento ocular en el ojo tratado vs el no tratado en el mismo espécimen, y con respecto a los otros especímenes, finalmente se sacrificaran para estudios histológicos. Para todas las intervenciones se utilizara anestesia tópica y general, el sacrificio de los especímenes se realizara por sobredosis de agente anestésico.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA PARA EL ESTIMULO A LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN LOS POSGRADOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD. FACULTAD DE MEDICINA Y DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SEDE BOGOTA 2011.
Modalidad:MODALIDAD ÚNICA. Estudiantes de todos los programas de posgrado de la Facultad de Medicina que desarrollen tesis o trabajos finales en la modalidad de investigación, aprobados por los comités o sub-comités asesores de los programas correspondientes.
Responsable