La Alianza ACEMATE es un PROGRAMA compuesto de 4 proyectos que pretende articular intervenciones en salud mental en entornos comunitarios, con desarrollos científicos y tecnológicos para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de trastornos psiquiátricos específicos. El eje temático es la impulsividad ya que es un síntoma transversal a múltiples problemas mentales de alta prevalencia en Colombia.
Ejecutaremos los proyectos de manera interconectada con el apoyo de instituciones prestadoras de servicios de salud, instituciones sin ánimo de lucro, así como instituciones territoriales (secretarías de educación y salud) en Risaralda, Caldas, Bolivar, Guajira, Valle del Cauca y Bogotá.
El diseño de la Alianza cumple con los requerimientos de la Convocatoria 919 MINCIENCIAS. Respecto al diagnóstico de trastornos mentales, existe una brecha tecnológica y científica. A la fecha, predominan las observaciones clínicas y algunos síntomas se superponen en diferentes trastornos. Esto es particularmente aplicable al caso de la impulsividad. Además de la brecha tecnológica, en el contexto colombiano el acceso a la atención se agrava debido a la falta de estructuras y personal suficiente para atender los problemas de salud mental. Estas dificultades motivan la búsqueda de estrategias para optimizar herramientas y rutas de atención, así como el fortalecimiento de las acciones de promoción y prevención.
Los equipos de trabajo que hacen parte de la presente Alianza, ya han realizado estudios exploratorios para probar marcadores objetivos que funcionan como candidatos para detectar control de los impulsos deficiente. Hemos explorado la exposición a la oxitocina al nacer, las características electroencefalográficas (EEG) y el procesamiento del lenguaje natural (PNL). Con respecto a la oxitocina, ya hemos realizado un estudio observacional donde encontramos posibles asociaciones entre la exposición a la oxitocina en el momento del parto y los comportamientos violentos o impulsivos durante la infancia. También hemos tenido éxito en el uso de señales EEG para distinguir entre pacientes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y niños control durante la ejecución de tareas de inhibición. Además, hemos sido pioneros en estudios que utilizan el análisis del lenguaje natural como un método eficaz para distinguir el trastorno bipolar o la esquizofrenia de los sujetos control y que han mostrado resultados prometedores en el caso del TDAH y los trastornos de neurodesarrollo.
Planteamos articular estos avances científicos para medir el impacto de intervenciones comunitarias con Teatro y escuelas de gestión emocional, así como el impacto de herramientas tecnológicas en instituciones de salud. La Secretaría de Salud y de Educación de Risaralda, y nuestros colaboradores de otros departamentos, apoyarán el acceso a comunidades y facilitarán la articulación territorial.
Los resultados de nuestros proyectos, aportarán a desarrollos científicos y tecnológicos con aplicación en estrategias de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, de problemas de salud mental asociados a impulsividad. Además, pretendemos generar herramientas utilizables inmediatamente por personas de la comunidad ajenas a profesiones de salud.
Dedicaremos un proyecto específico al fortalecemiento de las rutas de atención en las regiones priorizadas, apoyados también en desarrollos tecnológicos. Todos los resultados de las investigaciones estarán acompañados de estrategias de Apropiación Social del Conocimiento que incluirá campañas educativas y el entrenamiento de personal de las regiones para seguir replicando nuestro modelo de abordaje integral, y que el proyecto tenga una sostenibilidad en el tiempo. |