Las noxas neurológicas representan un factor importante que a largo plazo pueden evidenciarse en el deterioro del
desarrollo neurológico del infante. Una lesión cerebral perinatal (LCP) por hipoxia-isquemia, infarto cerebral o
hemorragia (entre otras) son condiciones clínicas con secuelas severas y con altas tasas de mortalidad. Entre las
secuelas se encuentran déficits motores graves que afectan el patrón de la marcha, así como déficits del lenguaje
graves que afectan la adquisición y desarrollo del lenguaje expresivo y comprensivo. Aunque estas condiciones son de
origen diferente, todas interrumpen la trayectoria de desarrollo normal del cerebro, lo que presenta un riesgo
considerable para el desarrollo motor y del lenguaje de los infantes. A pesar de lo anterior, la mayoría de estrategias
terapéuticas desarrolladas hasta el momento, no están adecuadamente enfocadas hacia los procesos que inducen la
lesión cerebral durante la noxa neurológica y su posterior tratamiento. Tradicionalmente, las investigaciones en este
campo se enfocan en el análisis neuronal, mientras que el estudio de variantes genéticas asociadas a estas
condiciones, análisis de volumetría cerebral, así como análisis de los patrones motores y del desarrollo del lenguaje
durante la etapa temprana y el proceso terapéutico, no son tenidos en cuenta para tratar y monitorear el progreso del
paciente.
Por lo tanto, en este proyecto se propone el desarrollo de un sistema de monitoreo automático para la evaluación
clínica de infantes con alteraciones neurológicas del lenguaje y motoras, que mediante el análisis genómico y neuro-
funcional, permita identificar la etiología de la noxa y cuantificar de manera eficiente las variaciones temporales del
cerebro (neurodesarrollo) durante la fisioterapia-neurológica, y correlacione la descripción genética de su patología y
los patrones dinámicos de la marcha y lenguaje a lo largo de su proceso terapéutico.
Es importante resaltar que el presente proyecto favorecerá la generación de nuevo conocimiento e innovación en el
sector salud, específicamente en los procesos de Tecnología en salud soportados por medicina personalizada. Se
busca contribuir en la generación de valor agregado en procedimientos para TERAPIAS DE NEUROESTIMULACIÓN
FÍSICA Y DE LENGUAJE que, apoyadas con herramientas tecnológicas, permiten cuantificar de manera eficiente, la
volumetría de la población infantil, la etiología genética de las alteraciones neurológicas motoras y de lenguaje, y el
modelado de patrones de la marcha y del desarrollo del lenguaje, con el fin de determinar el plan terapéutico exitoso
que derive en desenlaces clínicos positivos para el infante. |