Entre el año 2020 y el año 2021 el grupo de investigación Rynova, desarrolló un prototipo de reconectador automático inteligente, con polos encapsulados, usando materiales poliméricos termoestables, para líneas de 17.5 kV, obteniéndose un producto con un TRL 7. A partir de este desarrollo, la empresa Rymel S.A.S ha identificado la oportunidad de implementar una línea de fabricación de reconectadores automáticos, con base en el interés creciente de empresas de energía Colombiana y de empresas del centro y Sur América.
Sin embargo, la situación problema identificada, es la falta de una validación tecnológica en su etapa final de alistamiento (MRL 10), para la fabricación en la empresa Rymel S.A.S de reconectadores automáticos para redes inteligentes, a partir del desarrollo tecnológico realizado por el grupo de investigación Rynova. Las causas de este problema se resumen a continuación:
Falta de un escalamiento del prototipo para incluir la tensión serie de 36 kV.
Falta del desarrollo y perfeccionamiento del control inteligente del reconectador.
Falta el proceso de certificación de producto, bajo las normas NTC 5426, IEC 62271-111, IEEE C37.60 y RETIE.
Falta un alistamiento final de la línea de producción de reconectadores implementada en Rymel.
Con el presente proyecto se pretende alcanzar un nivel en el prototipo de TRL 9 y un nivel de alistamiento productivo de MRL 10. El objetivo principal es realizar la validación final de la tecnología y realizar la transferencia tecnológica, para la fabricación en la empresa Rymel S.A.S de reconectadores automáticos para redes inteligentes, del tipo seco con polos encapsulados utilizando compuestos poliméricos termoestables, para su uso en líneas de media tensión.
Para este fin, Rymel ha establecido una alianza con la Universidad Nacional de Manizales, para que el grupo de investigación en Percepción y control Inteligente, en conjunto con el grupo de investigación Rynova, lideren el escalamiento del prototipo, el perfeccionamiento del control inteligente, el alistamiento de la línea de producción y realicen la validación final de la tecnología, obteniendo un producto certificado y validado comercialmente.
Con la alianza se espera conformar un equipo que permita garantizar el cumplimiento de los objetivos del proyecto. Además, se espera fortalecer las capacidades de los grupos de investigación involucrados, a través del intercambio de conocimiento y experiencias; y finalmente se espera consolidar una relación con la Universidad a largo plazo. |