Por medio de la Arqueología, el proyecto pretende obtener, analizar y procesar informaciones novedosas sobre la historia de la participación de los llaneros mestizos en la campaña libertadora.
La particularidad del hombre llanero en este episodio histórico se identifica restrictivamente por su arrojo, irreverencia y valentía. Los hechos sociales que explicarían la actitud popular del llanero frente a la gesta indepentista merece complemento de información.
Los estrechos lazos históricos que mantiene Llanos Orientales con el Departamento de Boyacá, -teatro final de la gesta independista- diluyen en las dos batallas decisivas la participación del hombre llanero en la independencia de Colombia.
En la actualidad, con la segregación casanareña de Boyacá solo se ha separado el territorio por una división administrativa y geopolítica, pero el vínculo entre las dos regiones subsiste porque si bien los hechos de armas más importantes y decisivos tuvieron lugar en el actual departamento de Boyacá, con los ejércitos llaneros desempeñando un rol determinante; sin embargo, los precedentes de esas batallas se gestaron en territorio y con personas nacidas y formadas en lo que actualmente es el departamento de Casanare. El proyecto pretende entonces investigar y resaltar el rol del hombre llanero a través del estudio del ejército popular del prócer casanareño mestizo (u'wa - español): Ramón Pérez. |