Proyectos
Economías y oficios populares: Territorio, trayectorias y movilidades en Bogotá
Resumen
Los cambios en el modo de producción capitalista han generado transformaciones en las condiciones laborales y espaciales para la reproducción del trabajo y de la vida. En las principales ciudades de América Latina, la realidad del trabajo se distancia cada vez más de la fábrica frente al aumento de trabajadores precarizados que desarrollan sus actividades económicas desde las calles, las plazas, e incluso, desde sus lugares de vivienda. Estos trabajos han tomado lugar históricamente en Colombia, en medio de los procesos de desplazamiento forzado y de migración de población rural en busca de oportunidades a las ciudades. Los trabajadores que han ocupado paulatinamente los márgenes de las ciudades, han configurado las periferias de los barrios populares y se han convertido en la principal fuerza de trabajo de las urbes. Con escasas posibilidades de acceso a la propiedad y al margen de las formas jurídicas y económicas del salario, estos trabajadores han desarrollado sus actividades económicas en las dinámicas de la economía popular (Roig 2013, Giraldo 2017). Sus trabajos aunque tradicionalmente han sido estudiado como marginales, se articulan con el funcionamiento del régimen de acumulación contemporáneo. Bajo esta aproximación, mediante la presente investigación proponemos comprender los procesos de generación de excedente que toman lugar en las economías de los sectores populares, a partir del seguimiento a las trayectorias de trabajo de dos oficios (reciclaje y confección textil satélite), a sus movilidades en diferentes espacios (viviendas, calle, bodegas, almacenes) y a las formas de organización de la producción y de la reproducción de la vida de sus integrantes en el territorio. El problema de generación de excedente en las economías populares no se puede estudiar desde abstracciones a priori, pues se requiere de un abordaje empírico que permita comprender los flujos y procesos continuos entre lo productivo y lo reproductivo y entre las dinámicas formales e informales de la economía en su conjunto. El excedente se articula a procesos de reproducción social en los que participan diferentes actores y que operan desde una escala territorial de la vida cotidiana, hasta una escala macro de encadenamiento de intercambios económicos y relaciones entre instituciones como el Estado y el Mercado. La comprensión territorial que proponemos, aunque toma como punto de partida una upz concreta -lo que permite delimitar la muestra de las historias de vida de las familias, propone seguir los flujos y movilidades de los oficios populares en la ciudad, lo que posibilita aportar desde los hallazgos de la investigación, no sólo al caso de las problemáticas concretas de un territorio, sino generar preguntas al Distrito, a partir de la relación de estas problemáticas en su relación con ciertas dinámicas macro-urbanas, en las que los trabajadores populares participan desde el intercambio de relaciones, productos y excedentes. La investigación buscar innovar a nivel teórico, metodológico y epistemológico en las formas de comprensión y desarrollo de investigaciones en el campo de estudio de la economía, mediante la observación etnográfica de las prácticas cotidianas, entrevistas con diferentes actores partícipes en el proceso de generación de excedentes, registros contables de las diferentes transacciones económicas cotidianas y la indagación cartográfica de las disposiciones espaciales y dinámicas de protección social en el territorio. Finalmente, pretendemos contribuir al debate de las políticas públicas dirigidas a los trabajadores populares de la ciudad, para pensar estas de manera participativa y pertinente a las realidades de las prácticas económicas y de los territorios.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA JESÚS ANTONIO BEJARANO 2020 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
Modalidad:Modalidad Única
Responsable