Proyectos
LA MÚSICA DEL CHAMANISMO URBANO: Las ceremonias de yagé del taita Orlando Gaitán
Resumen
No es nuevo constatar que la música es un elemento indispensable en las prácticas chamánicas. Dada su importancia en el aprendizaje y ejercicio chamánico, esta se ha situado como referencia indispensable en los estudios sobre chamanismo, ya sea en zonas rurales o urbanas. Sin embargo, a pesar de su importancia y recurrente inclusión, entre la vasta producción de textos que abordan el chamanismo, son pocos en los que se enfatiza la parte musical. En ellos se muestra cómo la música es imprescindible en el trabajo del chamán para lograr sus propósitos inmediatos pero también para entretejer un sinnúmero de relaciones sociales vitales, orientadas a mantener una comunidad, a lograr su reproducción y su supervivencia. Son numerosos los aportes de estos textos en la comprensión de los sistemas, usos y funciones musicales entre las prácticas chamánicas en los contextos de las comunidades indígenas que habitan en territorios rurales. Sin embargo son más bien escasas las investigaciones que se centran en lo que sucede con el traslado, penetración y adaptación de estas prácticas en entornos urbanos . Nuestro objetivo es justamente estudiar un caso en el que esto se da, en el que la música tiene gran importancia y, a través de la comprensión de sus usos y funciones, aportar a la comprensión de las prácticas chamánicas en los centros urbanos colombianos.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN 2009
Modalidad:MODALIDAD V. APOYO A TESIS DE POSGRADO
Responsable