Los insecticidas sintéticos convencionales empleados en procesos agroquímicos generan en la
actualidad gran preocupación debido a los problemas colaterales que se han evidenciado de
contaminación y afectación en la salud humana y todas las formas de vida. En la búsqueda de
alternativas que contrarresten esta problemática, los aceites esenciales se han posicionado como
una opción atractiva debido a su comprobada actividad insecticida, a la par de poseer beneficios
tales como su facilidad de ser biodegradables y ser considerados seguros para la salud humana. Sin
embargo, la alta volatilidad de estas mezclas complejas de metabolitos secundarios vegetales
representa también una limitación cuando se necesita que el efecto insecticida se mantenga
durante tiempos prolongados como los requeridos en un cultivo agroindustrial. Para sobrellevar
esta dificultad, se ha propuesto como alternativa la encapsulación en diferentes matrices donde
los aceites esenciales tienen la capacidad de modular su liberación y hacerla efectiva durante
tiempos más prolongados reduciendo su volatilización y fortaleciendo su uso alternativo para el
reemplazo de los plaguicidas químicos convencionales. En esta dirección, en este proyecto se
propone estudiar la capacidad que tienen los aceites esenciales de naranja, limón, mejorana,
menta y romero como insecticidas botánicos a partir de un proceso previo de encapsulación y
liberación controlada. Se pretende evaluar el efecto del secado del material vegetal en la
composición de los aceites que permitan analizar la relación composición-bioactividad. Igualmente,
se investigará en los procesos de incorporación en sílica gel y en β-ciclodextrina bajo diferentes
condiciones de reacción buscando optimizar y garantizar una alta concentración del aceite esencial
encapsulado que conlleve a obtener una formulación promisoria para en un futuro cercano poder
implementar su uso en procesos agroquímicos reales. |