Proyectos
--FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LA ASOCIACIÓN DE PISCICULTORES DE COCORNÁ – PROPEZ, MEDIANTE LA INNOVACIÓN EN LA PLANTA DE PROCESO Y LA CONSTRUCCIÓN DE TEJIDO SOCIAL SANO Y EMPODERADO
Resumen
La Asociación de Piscicultores de Cocorná - PROPEZ, tiene valiosos recursos los cuales han sido conseguidos por sus propias iniciativas y gestión. Dentro de estos recursos, está una planta de beneficio de pescado, dotada en un 95%. Hacen falta procesos de normalización de la misma, desde la conexión legal a la red eléctrica de EPM, el Plan de Saneamiento Básico (documentación e implementación), las buenas prácticas de manufactura (BPM) y un innovador plan de negocios que atraiga el interés de los asociados, representado en la venta del producto primario a la planta. Cocorná se caracteriza por tener diversidad de alturas sobre el nivel del mar, lo cual se traduce en variabilidad en la temperatura del agua. Los peces de aguas cálidas, como tilapia y cachama, requieren temperaturas entre 27 y 30ºC, rango que no es alcanzado en la región, y dependiendo de la localización, tamaño de estanques y otras características climáticas, algunos asociados tienen mejor temperatura que otros, pero no la ideal. Los asociados reportan un crecimiento muy lento y disparidad en la talla de cosecha, siendo que más del 50% de los peces al final del cultivo son clasificados como colas (peces pequeños, <150g). Estos peces son difíciles de vender, más en el mercado principal, el turismo. No es posible cambiar de especie y no es factible económicamente calentar el agua. Ante estas dos situaciones descritas, este proyecto propone fortalecer la capacidad productiva de PROPEZ desde tres frentes básicamente: 1. Fortalecer la capacidad de producción primaria a través de la implementación de la Norma Técnica Colombiana 5700. 2. Normalizar la planta de beneficio mediante la conexión legal a la red eléctrica, documentar e implementar el Plan de Saneamiento Básico e implementar las BPM. 3. Co crear, en conjunto con instructores del SENA, la comunidad PROPEZ y las profesoras de la UN, un nuevo modelo de negocio cuyo producto sea entregado a la planta y convertido en un producto transformado de mayor valor agregado. Adicionalmente a este modelo de negocio, se diseñará en cocreación con la comunidad, un prototipo de producto a base tilapia. En el escenario actual de pandemia y en el futuro de pospandemia por el COVID19, se ha logrado identificar a nivel mundial la vital importancia que tiene la producción de alimentos en forma local, para consumo local. Es por lo anterior, que fortalecer esta asociación, a través de un nuevo modelo de negocios, que tenga como producto final un prototipo de tilapia, que pueda en un futuro hacer parte de la canasta familiar de la comunidad, que venda excedentes, y que contribuya con la soberanía alimentaria, es totalmente relevante y pertinente. Este proyecto tiene en forma transversal, elementos de construcción de tejido social y empoderamiento, por medio de talleres, videoclips y cartillas. En cada uno de los objetivos específicos, se busca que la comunidad de empodere del por qué se hacen las cosas, por qué es necesario normalizar y qué beneficios a largo plazo se alcanzan cuando se obtienen certificados y normas.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2020 para el fortalecimiento de la innovación social
Modalidad:Modalidad 1. Nuevos proyectos de Extensión Solidaria con enfoque de innovación social
Responsable