Proyectos
Fortalecimiento del Sistema de Agro Acuicultura Integrada (SAAI) en la comunidad Indígena de Jimain, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.
Resumen
La Sierra Nevada de Santa Marta, es habitada por cuatro etnias: Arhuacos, Kankuamos, Koguis y Wiwas, que suman alrededor de 50 mil personas, de los cuales más de 30 mil son Arhuacos. Esta etnia se organiza por comunidades que se encuentran distribuidas desde el nivel del mar hasta las zonas más altas. Predominan en sus huertas cultivos de maíz, plátano y yuca, crías de patio como gallinas, cerdos, patos y camuros. Una de estas comunidades Arhuacas es Jimain, ubicada en la vía Valledupar-Pueblo Bello en el departamento del Cesar, a 300 metros sobre el nivel de mar, en donde la Universidad Nacional de Colombia, dentro de sus acciones misionales está ejecutando en conjunto con la Comunidad el proyecto “Producción sostenible de alimentos mediante un sistema de AGRO-ACUICULTURA INTEGRADA-AAI, en la comunidad indígena de Jimain-Resguardo Arhuaco-Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia” el cual fue financiado en la II CONVOCATORIA NACIONAL DE EXTENSIÓN SOLIDARIA. El proyecto, además de ser un piloto de innovación social, es una apuesta CO-CREADA, en la cual la comunidad identificó problemáticas como la falta de alimentos de alta calidad nutricional, sobre todo aquellos que aportan proteínas y la Universidad a través del Grupo UN-ACUICTIO formuló la propuesta. La presente propuesta tiene como objetivo el fortalecimiento del Sistema de Agro Acuicultura Integrada en la comunidad de Jimain y la inclusión de nuevas estrategias para asegurar su sostenibilidad y apropiación social dentro de la comunidad, el resguardo y la región en general. El fortalecimiento del Sistemas de Agro Acuicultura Integrada (SAAI) permitirá potencializar y optimizar las actividades productivas tradicionales como la huerta y cría de animales de patio y actividades no tradicionales como la piscicultura. El SAAI es amigable para la familia y comunidad en la medida en que valoriza las pequeñas producciones existentes y la cultura del trabajo comunitario. El SAAI planteado para la comunidad es un sistema innovador para la producción sostenible de alimentos que aprovecha las conexiones y sinergias entre actividades agrícolas, pecuarias y familiares con el fin de estimular a la comunidad a diversificar su productividad, sin los efectos negativos derivados del abuso de insumos externos y del medio ambiente. Se contempla, de la misma manera que en la primera fase, el menor uso de insumos externos al resguardo, elaboración de dietas alternativas con materias primas locales disponibles que no compitan con la alimentación humana. Asimismo los procesos de construcción, mantenimiento y otros propios del sistema serán realizados en concordancia con las tradiciones indígenas. El SAAI-segunda fase, para lograr los propósitos y objetivos implementará una huerta comunitaria, siguiendo las costumbres propias de manejo de semillas, siembras, control de plagas, fertilizantes y cosecha. En este espacio se construirán dos estanques rectangulares con una dimensión aproximada de 300 metros cuadrados (300 m2) cada uno, donde se sembrará a razón de 2,5 alevinos por metro cuadrado de cachama negra o blanca o sus cruces con policultivo de bocachico como segunda especie a razón de un (1) alevino por cada dos metros cuadrados (2 m2) de espejo de agua. Como elemento central para ajustar la escases de proteína para las dietas alternativas de los peces, que se observó en la primera fase, se instalarán en los estanque de manera ordenada y siguiendo estudios experimentales con buenos resultados, sustratos para la propagación de perifiton y de esta manera aumentar la fuente de alimento vivo en el agua. Los estanques serán el corazón del SAAI, ya que se interconectaran e interrelacionaran con unidades o sub sistemas pecuarios, agrícolas y unidad comunitaria, para crear un bio-flujo de recursos, que permitirá un uso eficiente de los nutrientes que se generen en el sistema y del agua ya que esta será reutilizada para regar los cultivos.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL DE EXTENSIÓN SOLIDARIA 2016: "INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA PAZ"
Modalidad:Modalidad 3. Aplicación de modelos de interacción y articulación a partir de experiencias apoyadas anteriormente con recursos del Fondo Nacional de Extensión Solidaria
Responsable