Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia en San Andrés ha tenido entre sus objetivos contribuir al desarrollo local y regional. El tema del desarrollo está incorporado también, como elemento primordial, dentro de los que se trabajan en la Maestría en estudios del Caribe. Investigadores vinculados a ellas han contribuido a la puesta en marcha de proyectos tan significativos como la Reserva de Biosfera, que propende por el desarrollo sostenible del Archipiélago, y contribuido a proyectos importantes tendientes a hacer de Providencia y Santa Catalina modelos de sostenibilidad y desarrollo armónico (Márquez et al, 2006). Este proyecto da continuidad a esta línea de trabajo, proponiendo ampliar la visión a otros contextos del Caribe de donde se pueden derivar comparaciones útiles para interpretar los procesos más locales.
La implementación de diversos procesos de desarrollo configura hoy un panorama que dista de los planteamientos iniciales que, por lo menos discursivamente, se sustentaban en garantizar para los llamados países tercer mundistas, abundancia y crecimiento económico. Por el contrario y en el caso específico del Gran Caribe, tras cinco décadas en donde primó dicho paradigma, esta región exhibe índices de pobreza y desigualdad social comparativamente altos al de otras regiones, las economías de los países que la conforman se tornaron cada vez más vulnerables y dependientes, y su actual perfil ambiental no es alentador, ello como consecuencia de la práctica insostenible de la agricultura, la industria y el turismo, el desarrollo de una urbanización no planificada y de los altos índices de crecimiento demográfico y de densidad poblacional (UNEP - CARICOM, 2005).
Este panorama no sólo se percibe al estudiar la macroregión Caribe, sino que es propio de cada uno de los contextos locales, en el caso del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el gobierno nacional implementó desde los inicios de los años 50¿s en el pasado siglo, el modelo de desarrollo denominado Puerto Libre como una manera de fomentar fuentes de ingreso para la población local a través del turismo y el comercio (Bernal & Quintero, 2003: 5). Este modelo de desarrollo incentivó, pero de manera adversa, migraciones, urbanizaciones y deterioro ambiental; en la actualidad además de cuestionar su pertinencia, se hace prioritario buscar de manera fundamentada modelos alternativos de desarrollo, en ese sentido esta investigación busca aportar en esa búsqueda, de manera que se identifiquen y viabilicen no solo procesos que propendan por la sostenibilidad económica de los habitantes de las islas, sino que vayan en concordancia con las dinámicas sociales, culturales y ambientales del territorio insular. Resulta importante para este estudio enmarcar el ámbito local en la dimensión espacial del Gran Caribe, de manera que al evidenciar cuáles son las alternativas o modelos de desarrollo que en la actualidad se manejan en el Caribe logremos ser propositivos en ámbito local.
|