A nivel nacional, se requiere avanzar en la comprensión de los cambios en marcha en las políticas de comunicación, bajo el gobierno Duque, y de las transformaciones en la institucionalidad de los medios públicos: la supresión de la Autoridad Nacional de Televisión, ANTV, y la creación de un nuevo ente regulador de los medios tradicionales (Radio y TV) y de las TIC, ahora en cabeza de la Comisión de Regulación de Comunicaciones; el funcionamiento de RTVC, de los canales de la TV pública y de la Radio Nacional de Colombia. Se requiere desarrollar también esta reflexión sobre el papel de los medios públicos a nivel regional, con respecto a las televisiones públicas regionales (Telecafé, Teleantioquia, Telepacífico, Telecaribe, Canal TRO,Televisión Regional de Oriente, Teleislas, etc.) y a las estaciones regionales de la Radio Nacional de Colombia
Desde la perspectiva de los estudios de comunicación/cultura y de políticas públicas culturales y comunicacionales, y a la luz del crecimiento del sector turismo en el posconflicto, se requiere estimular la reflexión y la intervención social desde las políticas públicas alrededor de los temas de las identidades regionales y locales, políticas de patrimonio cultural, ambiental, histórico, gastronómico, arquitectónico, etcétera. La reflexión crítica sobre la economía naranja y la innovación cultural y comunicacional se incluye en esta perspectiva.
Es muy importante también, contribuir a pensar las funciones de los medios de comunicación públicos y privados, nacionales y regionales, así como del periodismo a nivel nacional, regional y local, en el monitoreo de la implementación de los acuerdos de paz y de la construcción y desarrollo de la institucionalidad de la justicia transicional.
En estos tres temas la Universidad Nacional de Colombia tiene que avanzar en el esclarecimiento sobre la necesidad de una acción de política pública de comunicaciones y de comunicación/cultura, a nivel nacional, regional y local, integrando acumulados académicos y esfuerzos de sus distintas sedes. |