Proyectos
Fortalecimiento de las capacidades experimentales de los docentes de ciencias naturales del departamento de Guateque-Boyacá
Resumen
Guateque hace parte de la región del Valle de Tenza, ubicado en las estribaciones de la Cordillera Oriental colombiana, tiene una superficie total de 36,04 km², 1,82 km² zona urbana y 34.22 km² rural, conformada por 20 veredas (Plan de Desarrollo Guateque “Razones para confiar 2020 –2023"). Entre las variables de privación para la población se encuentran el bajo logro educativo y el rezago escolar, pues el municipio aun cuenta con porcentajes de analfabetismo, cerca de un 9,8% de la población se encuentra en esta condición. El servicio educativo en Guateque está a cargo de la Secretaría de Educación de la Gobernación de Boyacá y cuenta con cinco instituciones educativas de educación primaria y secundaria, dos de las cuales son de carácter oficial, una de ellas con 12 sedes, 2 urbanas y 10 rurales (Plan de Desarrollo Guateque “Razones para confiar 2020 –2023"). Los resultados de las Pruebas Saber indican se requiere de procesos que mejoren los resultados en las pruebas Saber, para lo cual es necesario, entre otros factores, mejorar en la escasa actualización de materiales didácticos pues se reconoce este como un factor que incide en el bajo logro educativo (Plan de Desarrollo Guateque “Razones para confiar 2020 –2023"). De acuerdo con los últimos resultados de las pruebas PISA, Colombia consiguió un rendimiento menor a la media de la OCDE, con 412 puntos en lectura, 391 en matemáticas y 413 en ciencias, valores que se encuentran por debajo del promedio establecido por dicha organización que se encuentran en 487, 489 y 489 puntos respectivamente. En este mismo informe se llama la atención sobre el efecto que los niveles socioeconómicos tienen sobre los resultados, pues revela que estudiantes con mayor ventaja socioeconómica superan a los estudiantes desfavorecidos y solo el 10% de ellos lograron ubicarse en el cuarto superior de rendimiento en lectura en el país (OCDE, 2018). Adicional a ello, según el Ministerio de Educación Nacional (MEN) la falta de calidad de la educación es el principal problema de la educación colombiana. Al respecto un reciente informe publicado por el Laboratorio de Economía de la Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, muestra que los estudiantes de programas de las ciencias de la educación obtuvieron el menor puntaje promedio global comparado con otros programas (LEE, 2020). Estas cifras bastante desalentadoras ponen en perspectiva la calidad de la educación que están recibiendo no solo los estudiantes de educación básica y media en el país sino también los estudiantes de educación superior que se preparan en las ciencias de la educación, poniendo en evidencia la necesidad imperante de mejorar las competencias de la formación superior para estos profesionales de la educación. En particular para el área de las ciencias naturales, el enfoque de enseñanza de Aprendizaje Activo, basado en el constructivismo, hace énfasis en que los estudiantes construyan su propio conocimiento, en un proceso que se da entre lo que el alumno logra de manera independiente y lo que logra guiado por la experticia del docente (Cambridge Assessment International Education). En este sentido, el proyecto responde a estas problemáticas, complementando la formación docente de maestros de básica y media del municipio de Guateque mediante el desarrollo de talleres que con enfoque de enseñanza de aprendizaje activo, busca capacitarlos en la implementación de prácticas pedagógicas que incorporen procesos educativos que promuevan la comprensión de temas científicos y la forma en que se produce el conocimiento científico, siendo ésta una de las estrategias más eficientes al momento de enfrentar problemáticas en torno al proceso de enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Naturales, área en la que el componente experimental es de vital importancia para afianzar los conceptos vistos en otros espacios académico.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2021
Modalidad:Modalidad 1. Nuevos proyectos de Extensión Solidaria con enfoque de innovación social
Responsable