Proyectos
FRACASO EMPRESARIAL DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN COLOMBIA
Resumen
Según estudios de GEM (Global Entrepreneurship Monitor) la pequeña y mediana empresa se caracteriza por sus elevadas tasas de mortalidad, asi pues en Colombia se estima una tasa de cierre de 16.4% para el año 2009, segun datos de la camara de comercio de bogotá en 2006, se destaca en el trienio 2003-2006 se crearón en la capital del país 43.716 nuevas empresas, con un crecimiento del 16% respecto al trienio anterior, pero se estima que en el mismo periodo se liquidarón 8.593 empresas que representaban 3.3 billones de pesos en capital acumulado siendo casi el 20 % respecto a las empresas formadas(Vega, A., Castaño, A & Mora, J., 2011, p.13) constituye una clara evidencia de las limitadas posibilidades que este tipo de organizaciones tienen para llegar a estados de longevidad que les permitan consolidarse en un mercado. Asimismo, la mayoría de las investigaciones relacionadas en las Pyme se concentran en indagar sobre los factores externos que impactan el desempeño de estas organizaciones, tales como la disponibilidad de mecanismos de crédito, los trámites administrativos, las relaciones con el sector gubernamental, con las instituciones financieras, con los proveedores, con los distribuidores, personal, y en general, con el entorno al que esta expuesto. (BID, 2002; BID, 2005; The World Bank, 2008; FUNDES, 2003, 2010; entre otros). De allí la importancia de estudios enfocados en su entorno interno, especialmente en el estudio de su gestión financiera, ya que constituye un área en la que no se ha indagado lo suficiente, y en la que un desempeño deficiente obstaculiza el resto de las operaciones de la organización. En consecuencia, la problemática es la situación constante de fracaso empresarial en la pequeña y mediana empresa en Colombia la cual genera inestabilidad en la sociedad ya que su impacto es mayor, porque representa el 96.4% del parque empresarial nacional, y generaran el 80% del empleo total (Plata, 2009). Asimismo, los problemas planteados por la subjetividad y secuencialidad de los análisis tradicionales financieros, requiere la utilización de modelos estadísticos de capacidad predictiva que permitan combinar varios indicadores que expliquen mejor la situación a estudiar (Fernández, 1986). De allí la importancia de la comprensión de las variables financieras determinantes de la situación de fracaso empresarial en este tipo de empresas desde el enfoque de modelos de capacidad predictiva, generando una valiosa fuente información para optimizar la toma de decisiones por parte de administradores, analistas entre otros y lograr la reducción de la situación de fracaso empresarial en Colombia.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIAS TIPO I Y TIPO II FONDO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - "JESÚS ANTONIO BEJARANO 2014"
Modalidad:CONVOCATORIA TIPO I
Responsable