Proyectos
Estudio de los coleópteros (Insecta: Coleoptera) de Colombia
Resumen
El orden Coleoptera, cuyos integrantes son conocidos popularmente en Colombia como cucarrones o escarabajos, es un grupo de distribución cosmopolita, conformado actualmente por alrededor de 400 mil especies descritas; constituye el grupo animal más diverso del planeta, representando cerca del 25% de todos los seres vivos y 35% de los insectos (Grimaldi y Engel 2005; Rafael et al. 2012; Eggleton 2020); el estimado más reciente indica que el número potencial de especies de Coleoptera en el mundo esté entre 1.700.000 y 2.100.000 especies (García-Robledo et al. 2020). Los coleópteros tienen gran importancia como proveedores de servicios ecosistémicos, pues desempeñan múltiples funciones en una amplia variedad de ecosistemas: pueden ser depredadores (p.e., Carabidae, Staphylinidae, Dytiscidae), fitófagos (p.e., Buprestidae, Cerambycidae, Chrysomelidae), polinizadores (p.e., Curculionidae, Scarabaeidae), o saprófagos (p.e., Dermestidae, Histeridae, Silphidae); gracias a esta diversidad de hábitos algunos coleópteros se usan como biocontroladores, o son útiles en investigaciones forenses, o pueden considerarse bioindicadores, o poseen importancia médica o económica, incluyendo algunas especies que se consideran comestibles (Marshall 2018). Actualmente, el orden está compuesto por aproximadamente 180 familias existentes y cerca de 30 familias fósiles, divididas en cuatro subordenes: Archostemata, Myxophaga, Adephaga y Polyphaga (Marshall 2018). Éste último suborden contiene más del 90% de las especies descritas (Marshall 2018). Colombia es uno de los 12 países con mayor diversidad biológica del mundo; con apenas el 0,7% de la superficie continental mundial, concentra cerca del 10% de la biodiversidad del planeta (Mittermeier y Goettsch 1997; Colciencias 2016), debido principalmente a su posición geográfica en la región neotropical, a los procesos orogénicos de los Andes y al ser una zona de transición en las Américas (Romero et al. 2008; Etter y van Wyngaarden 2000). Aunque se desconocen los patrones de distribución de esta diversidad al interior del país (es decir, si algunas regiones son realmente más ricas que otras), se reconoce que nuestro conocimiento de la biodiversidad en Colombia está sesgado (Arbeláez-Cortés 2013). Existe una tendencia marcada a tener un mayor número de registros de especies en la región Andina, mientras que otras regiones del país como Amazonía, Caribe, Insular, Orinoquía y Pacífico contienen pocos registros o, en ocasiones, estos son inexistentes (por ejemplo, Moreno et al. 2016). Esta escasez regional de registros coincide en varios grupos biológicos incluyendo Coleoptera. Por otra parte, pese a expediciones universitarias y a los esfuerzos recientes a través de las “Expediciones BIO”, Colombia continúa representando un enorme vacío de conocimiento para la coleóptero-fauna de la región Neotropical, sobre todo si se compara con otros países donde ya existen proyectos específicos para el levantamiento de la fauna local, como es el caso de países como Brasil (33.210 especies registradas, Monné y Costa 2020) o los listados nacionales que se están produciendo en Perú (p.e., Monné y Chaboo 2015).
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Registro único de proyectos
Modalidad:Registro único de proyectos
Responsable