Proyectos
La Familia Cerambycidae (Insecta: Coleoptera) en la región neotropical con énfasis en la fauna colombiana
Resumen
La familia Cerambycidae se encuentra distribuida a lo largo de todo el planeta estando ausente apenas en los polos. Comprende cerca de 5,500 géneros y aproximadamente 40,000 especies descritas (Tavakilian y Chevillote 2018). Para las Américas, Monné y Giesbert (1995) registraron aproximadamente 8,700 especies distribuidas en cerca de 1,550 géneros. Los cerambícidos son insectos que se alimentan de materia vegetal (fitófagos), siendo en su mayoría polífagos, es decir, una única especie puede alimentarse de varias especies vegetales. Algunas especies, como las de la subfamilia Prioninae, no se alimentan durante su fase adulta, por lo que su tiempo de vida en esta fase es muy corto. Dependiendo de la especie, los adultos pueden alimentarse de diferentes partes de la planta como, por ejemplo, flores, hojas, peciolo, frutos, corteza, exudados de la planta y raíces (Galileo y Martins 2006). Para la cópula, la localización del sexo opuesto es facilitada por la producción de feromonas, las cuales son sustancias químicas, generalmente producidas por parte de la hembra, que le permiten al macho encontrar a una pareja de la misma especie a grandes distancias. La captación de estas sustancias por parte del macho es hecha a través de las largas antenas. La disputa de las hembras por parte de los machos puede llegar a ser muy violenta, particularmente entre individuos de las subfamilias Prioninae y Cerambycinae, los cuales poseen potentes mandíbulas, llegando a ser observado la mutilación de algunas extremidades (Linsley 1961; Galileo y Martins 2006). Las hembras realizan la postura de los huevos en ramas y troncos de árboles donde las larvas crean galerías para su desarrollo y alimentación. Las larvas de la familia son xilófagas, alimentándose de madera en los más diversos grados: viva, en proceso de descomposición y hasta casi completamente podrida (Duffy 1960). De acuerdo con Tavakilian et al. (1997), las larvas son fundamentales en el proceso de descomposición de la madera muerta, acelerando el proceso de reciclaje de los elementos y compuestos químicos. Pero, al mismo tiempo, las larvas pueden ser perjudiciales para algunas especies vegetales cuando las atacan vivas, principalmente plantas cítricas, asumiendo, en este caso, una gran importancia económica (Martins 1997). Los cerambícidos son escarabajos de las más diversas formas y tamaños, pudiendo variar desde los 2 mm, como es el caso de la especie Bocainella minima Monné y Monné, 2008, hasta casi los 20 cm de largo, como el Titanus giganteus (Linnaeus, 1771), especie endémica de la región amazónica. Además del tamaño, también poseen una vasta gama de colores, siendo que las especies de hábitos diurnos generalmente presentan colores muy vistosos mientras que las especies crepusculares o nocturnas tienen coloración más oscura y opaca (Martins 1999). La morfología general de los cerambícidos se caracteriza por poseer, generalmente, antenas largas, casi siempre alcanzando el ápice de los élitros y en algunas ocasiones siendo más de 2 veces el largo del cuerpo, filiformes, e insertadas en tubérculos pronunciados; ojos usualmente emarginados; protórax sin sutura notopleural; tibia con dos espinas apicales; tarsos usualmente pseudo tetrámeros con el cuarto tarsito generalmente diminuto y oculto por el tercero; élitros cubriendo el abdomen y abdomen con cinco ventritos visibles (Wang 2014). Las antenas tienen como principal función auxiliar en la búsqueda y encuentro de pareja para copular, además de detectar la planta para la ovoposición (Martins 1997). Actualmente, y a pesar de no existir un consenso entre todos los autores, la clasificación más usada considera la familia Cerambycidae compuesta por 8 subfamilias: Cerambycinae, Dorcasominae, Lamiinae, Lepturinae, Necydalinae, Parandrinae, Prioninae y Spondylidinae. Cerambycidae formaría el clado “Cerambycoidea” junto con las familias Disteniidae y Vesperidae (Švácha y Lawrence 2014).
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Registro único de proyectos
Modalidad:Registro único de proyectos
Responsable