Proyectos
Estudio de foco del Complejo Teniasis/Cisticercosis en el asentamiento de Bernaka de la Etnia Wiwa en el departamento de Cesar, Colombia
Resumen
Las afecciones en la salud humana relacionadas con Complejo Teniasis/Cisticercosis están relacionadas con la infección por Taenia solium, la cual es endémica en la mayoría de los países de Asia, África, Sudamérica y América Central. Esta infección afecta especialmente a poblaciones humanas en las cuales las condiciones de pobreza, vulnerabilidad y desigualdad no garantizan el acceso a saneamiento básico y al agua potable, lo cual facilita la contaminación con los huevos de este parásito del medio ambiente y el agua de consumo, siendo esta la fuente de infección para los humanos y los cerdos. La infección por Taenia solium en el humano puede ocurrir de dos formas y, por lo tanto, tener consecuencias diferentes en la salud. Específicamente, la teniasis intestinal es la presencia del gusano adulto a nivel intestino delgado del humano la cual se adquiere al consumir carne de cerdo mal cocida con la presencia de quistes con larvas del parásito, lo cual se conoce con el nombre de cisticercosis porcina. Para que el cerdo se infecte se requiere que consuma alimentos o agua con huevos del parásito. De igual forma, el humano que se infecte con los huevos de Taenia solium potencialmente puede sufrir de forma similar al cerdo, lesiones quísticas con larvas del parásito en el sistema nervioso central, el globo ocular y los músculos, lo cual se conoce como cisticercosis humana. La presencia de estos quistes en el sistema nervioso central se conoce con el nombre de neurocisticercosis y es la causante en el mundo de un número importante de casos de epilepsia, lo cual puede llevar al deterioro neurológico progresivo de la persona que lo padece. Por su parte la teniasis intestinal puede pasar desapercibida o estar asociada a sintomatología inespecífica. Dada la gravedad de estas manifestaciones clínicas y su impacto en la salud pública, se requieren estrategias de control efectivas para reducir la carga de la teniasis/cisticercosis. Estas incluyen el reemplazo de animales infectados, el tratamiento masivo de la población con niclosamida o praziquantel, la educación en salud dirigida a la comunidad, el tratamiento de cerdos con oxfendazole en dosis única de 30 mg/kg y la vacunación porcina. La cisticercosis es erradicable, ya que su único hospedero definitivo es el humano y el intermediario es el cerdo. Los tratamientos actuales son efectivos para eliminar tanto al gusano adulto como a la larva. Los programas de erradicación se centran en reducir la reproducción de Taenia solium mediante la vigilancia a largo plazo y control de su capacidad infectiva, estrategias de bajo costo que requieren la participación activa de la comunidad en los programas locales de salud. En Colombia, se han llevado a cabo diferentes estudios en varias comunidades indígena del país, aun así, actualmente se desconoce la prevalencia del Complejo Teniasis/Cisticercosis en los asentamientos del pueblo indígena Wiwa. En el contexto de la investigación sobre prevalencia de geohelmintos en la comunidad escolar del internado Zharneka, se pudo evidenciar la infección intestinal por Tenia solium en algunos miembros de la comunidad; estos hallazgos preliminares nos motivan a continuar con la exploración de este foco de infección. Utilizando herramientas de georeferenciación, encuestas eco-epidemiológicas, evaluaciones físicas y técnicas de laboratorio como serología, PCR y microscopía óptica, buscamos comprender cómo y dónde se infectan las personas, cuál es el grupo etario más afectado por la infección, determinar la carga de la enfermedad en la comunidad y examinar cuáles son los hábitos de tenencia de los animales involucrados en la transmisión. Además, investigaremos la existencia de estrategias de saneamiento ambiental asociadas al paciente teniásico. Todo esto se complementará con intervenciones educativas que permitan establecer futuros acercamientos que permitan reducir el riesgo de transmisión, pero además plantear la mejor estrategia posible y así disminuir el im
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2024
Modalidad:Semilleros de Investigación formalizados en HERMES en los que se involucren estudiantes de pregrado, bajo la asesoría de los Grupos de investigación de la Facultad de Medicina, para participar en el desarrollo de proyectos de investigación, creación o innovación.
Responsable