Las vías en Colombia son clasificadas según su funcionalidad y el tipo de terreno donde estarán ubicadas. Se clasifican como vías primarias, secundarias y terciarias.
Las vías primarias son las principales vías o troncales de comunicación y acceso a centros masivos poblacionales. Las vías secundarias interconectan municipios y, las vías terciarias, conectan los municipios con las veredas. El uso de la vía además de determinar su clasificación establece los requisitos específicos técnicos que deben cumplir para garantizar un correcto desempeño en términos de seguridad del tráfico y durabilidad. Las vías terciarias en Colombia son fundamentales en el crecimiento económico del país, dado que la producción de las regiones debe ser llevadas a los
centros principales para su distribución, transformación o manufactura. Entre los parámetros que se deben considerar en el diseño de los pavimentos rígidos se encuentra: el flujo del tránsito (ejes equivalentes), el tipo de suelo y su estabilización, la cantidad y distribución de agregados (finos y gruesos) además del tipo de cemento.
El cemento más utilizado para la fabricación de este tipo de pavimentos rígidos es el cemento Portland, el cual es ampliamente conocido por sus buenas propiedades
mecánicas pero, de igual manera, por su profundo impacto ambiental debido al elevado consumo de energía para su fabricación, adaptación y uso, además de la elevada emisión de gases de efecto invernadero en todo el proceso de manufactura. Búscando disminuir el impacto ambiental negativo se han desarrollado los cementos
híbridos que son la mezcla entre el cemento tradicional Portland y cementos activados alcalinamente (CAA). Los cementos híbridos no sólo se presentan como una
alternativa económicamente viable, sino que se ha evidenciado sus excelentespropiedades mecánicas. A pesar de lo anterior, los estudios al respecto de la aplicación de los cementos híbridos en la fabricación de concretos para pavimentos rígidos no es muy significativa y no se tienen reportes suficientes, para determinar el desempeño de los pavimentos en términos de los mecanismos de desgaste
ocasionados por el tránsito cíclico en una vía terciaria.
En este proyecto se propone evaluar los mecanismos de desgaste de un concreto fabricado con cementos híbridos mediante la realización de pruebas controladas en
laboratorio para determinar el desempeño de los concretos sometidos a condiciones de tránsito cíclico y así identificar los mecanismos relevantes de desgaste. Con la presente propuesta de investigación se pretende identificar los mecanismos de desgaste relevantes asociados con el desempeño mecánico del concreto y los parámetros de la composición del mismo y avanzar en la mejora del diseño de
concretos de bajo impacto ambiental con potencial uso en vías terciarias. |