Proyectos
EDUCACIÓN PARA LA RURALIDAD: RESPUESTAS DESDE LOS TERRITORIOS.
Resumen
Después de más de tres décadas de abandono, la ruralidad colombiana ha cobrado vigencia mediante políticas como la restitución de tierras, la Ley de víctimas y la posible Reforma Agraria, así como el actual debate de la mesa de negociación para la paz, donde el tema agrario es el primer punto de la agenda. Estos debates y nuevas políticas públicas que visibilizan la problemática agraria, se plantean como búsqueda para la paz y como estrategias para el desarrollo económico del campo. La modernización del sector mediante la industrialización, con agronegocios o mega proyectos en un escenario conflictivo, con baja tecnología y con población carente de condiciones para la competitividad, en contextos de globalización determinada por el PND; así como, el envejecimiento de la población debido a la migración juvenil a sectores urbanos, la deserción educativa relacionada entre otros con la falta de oportunidades y el conflicto armado (reclutamiento, desaparición forzada y victimización), requieren ser estudiados según territorios y necesidades para identificar las razones de búsqueda de opciones de vida diferente a la de sus padres. Conocer e intercambiar experiencias y conocimientos sobre las condiciones de calidad y pertinencia de los programas educativos formales y no formales, que se adelantan en diferentes comunidades campesinas, indígenas y afros, son aspectos que requieren un análisis especial ya que puede ser causa y solución a las problemáticas expuestas, en tanto que la búsqueda de educación media y superior para la ruralidad, explica las principales razones de la migración a los centros urbanos, debido a la baja pertinencia de los programas en relación con las necesidades del sector y la precariedad de la educación rural.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:II CONVOCATORIA NACIONAL DE EXTENSIÓN SOLIDARIA
Modalidad:SEGUNDA CONVOCATORIA NACIONAL DE EXTENSIÓN SOLIDARIA UN
Responsable