Proyectos
Identificación de alimentos ancestrales usados en las cocinas de la comunidad campesina de la vereda Llano Blanco, municipio de Villa de Leyva - Boyacá
Resumen
Las seudocereales andinos como chía, quinoa (o quinua), amaranto, las hojas como la mostaza de hoja, la chinchamata, los tallos o coles, la guaca, tubérculos como la papa pepina, papas pielroja, el yacon, bore, mafafa y los diversos maíces; blandos, dulces, de harina, para el mute, entre otros alimentos que ancestralmente fueron usados por las comunidades indígenas y fueron casi olvidados con la introducción de los alimentos provenientes del viejo mundo, se han convertido en la actualidad protagonistas de múltiples investigaciones en la búsqueda de su rescate culinario y cultural. Diversos estudios han demostrado los beneficios de consumir estos alimentos por su alto contenido de antioxidantes como la vitamina C, polifenoles y flavonoides, la presencia de minerales esenciales como calcio y magnesio. Otros son fuente de ácidos grasos poli-insaturados o ácidos grasos esenciales (AGE). Por ejemplo, la chía posee seis veces más calcio que la leche, y es rica en otros minerales como hierro, magnesio, potasio, fósforo y cinc. Además contiene buena cantidad de fibra, sobre todo fibra soluble (mucílagos). Al reconocer los aportes nutricionales de estos alimentos ancestrales estos se han introducido en las preparaciones de diversos alimentos; ya no son solo alimentos propios de las comunidades indígenas, campesinos y locales sino que se han ido incorporando a la cultura alimentaria de diferentes grupos poblacionales, pasando por la cocina de los grandes chef hasta la comida diaria, alternativa, vegana o vegetariana En la vereda Llano Blanco, del municipio de Villa de Leyva - Boyacá un grupo de personas conformado por campesinos tradicionales y nuevos campesinos adelantan un proceso para la recuperación de semillas y alimentos ancestrales, así como las prácticas de elaboración de alimentos tradicionales y alternativas en la búsqueda de una mayor aceptación de estos alimentos en las nuevas generaciones. Con estos avances comunitarios es importante y necesario que la academia se involucre en la sistematización, organización y fundamentación de saberes locales en cuanto a la apropiación y reutilización de estos alimentos. En este aspecto el conocimiento de los nutricionistas en formación es requerido y se constituye en una apuesta para iniciar los procesos investigativos de los estudiantes.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:PROGRAMA NACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:Modalidad 1: Proyectos para la introducción en la investigación, creación o innovación
Responsable