En Colombia dada la gran brecha que existe entre la población urbana y rural (población en donde se centra los mayores índices de pobreza y tendencia a la marginalidad) a causa de la carencia de políticas que aporten a la superación de la pobreza y marginalidad de las familias en estado de vulnerabilidad, se hace necesario realizar un análisis a las políticas y metodologías implementadas en otros lugares, que han generado cambios positivos en el bienestar de las familias, con el fin de generar una base sólida que permita implementar políticas públicas y estrategias de desarrollo social acordes a la situación actual de la población rural del país con visión de largo alcance que les permita avanzar hacia la igualdad de derechos.
La desigualdad a que se enfrenta la población rural en Colombia se evidencia en la falta de participación en el reparto de la riqueza generada en los últimos años, siendo más marcado en la población rural que presenta en GINI para el año 2012 de 0,88 aumentando la brecha existente entre las oportunidades que encuentran los pobladores y familias que desarrollan sus medios de vida en el medio rural, en comparación con la población urbana, donde se presenta para el mismo periodo un índice GINI de 0,539 (DANE, 2013). Lo anterior evidencia el riesgo mayor a que se enfrenta las familias rurales de acceder a las oportunidades generadas por el mejor desempeño de la economía colombiana, impactando en términos de desarrollo de los territorios rurales. En la misma línea, adquieren importancia los estrechos vínculos urbano ¿ rurales dados por los modelos de desarrollo rural implementados en los últimos años en el país, donde se evidencia la migración de la población rural a zonas urbanas, como consecuencia del conflicto interno y las pocas oportunidades de acceder al bienestar en los territorios rurales, ocasionando con ello el vaciado del medio rural.
Esta problemática se requiere de la implementación de metodologías eficientes y eficaces que contribuyan con el acceso a mejores niveles de bienestar de la población rural, sin olvidar que el desarrollo se debe dar en términos de eficiencia económica, sostenibilidad ambiental y equidad social, de tal forma que logre una disminución en la brecha social que existe entre el medio urbano y rural.
Para contribuir en la generación de conocimiento que pueda ser usado para mitigar esta problemática en el país, se requiere del estudio de metodologías que han sido implementadas y que garanticen la atención a la población vulnerable. La experiencia en el país es valiosa, dan cuenta acciones generadas por diversas instituciones públicas y publico-privadas, (DPS, Incoder, Minsalud, MADR) y de organismos multilaterales (PNUD, MIDAS, IICA).
Con el trabajo directo con comunidades en riesgo de marginalidad que atiende Purdue, se pretende adquirir destrezas a partir del conocimiento de algunas los mecanismos usados, particularmente por la red de aprendizaje del centro de extensión del la Universidad en el condado de Clinton, centro que atiende esta población. Lo anterior constituye una oportunidad para adquirir competencias y conocimiento de herramientas que garanticen la eficiencia y eficacia de las iniciativas de los programas de extensión universitaria que atienden este segmento de población, y el aporte al desarrollo de los territorios a los que se vinculan.
La red de aprendizaje del centro de extensión de la Universidad de Purdue, en el condado de Clinton, muestra un amplio conocimiento y experiencia en trabajo con este tipo de poblaciones, razón por la cual se considera oportuno realizar práctica profesional en dicho centro, buscando adquirir destrezas y conocimiento de las metodología implementadas por este centro, buscando establecer la pertinencia de la implementación de estos procesos en el contexto Colombiano.
|