La estructura de la tenencia de tierras en América Latina está asociada a la atracción de inversión extranjera auspiciada en la década de 1950 por la Banca Multilateral (FMI, BM, BID) mediante la implantación de políticas públicas orientadas a promover el ingreso de capitales y la promoción de la migración rural-urbana, que transitaron hacia un proceso de institucionalización del sector rural mediante agencias estatales. El ingreso de capitales para competir en el sector rural a finales del siglo XX transformó esta institucionalidad. La tensión entre el fortalecimiento de unidades agrícolas familiares y el desarrollo empresarial del campo se hizo visible. Las ideas desreguladoras conllevaron a una ruptura que transformó la composición de los actores y la estructura institucional.
Este escrito tiene por objeto explorar estrategias de fortalecimiento y consolidación de las prácticas post-extractivistas y agro-ecosistémicas como propuesta activa entre ciudadanía y academia desde el campo de estudio de la agroecología política. Para ello se examinan las tensiones en 2022 y 2023, frente a la tenencia de tierras asociadas al desarrollo rural en México, Colombia y Brasil, con la idea de democratizar las prácticas productivas sostenibles y agroecológicas. Se revisan la transición entre el modelo proteccionista estatal y la apertura comercial del final del siglo XX. Enseguida, se diagnostican el contexto complejo y los factores reales de poder en estos regímenes políticos. Luego, se abordan los instrumentos institucionales disponibles para el desarrollo productivo del campo y, finalmente, se destaca la tendencia actual y los resultados esperados para el desarrollo humano del continente.
Palabras clave: Distribución de tierras, Reforma agraria, Desarrollo rural, Agroecología, Diseño institucional |