El 26 de agosto de 2012 el gobierno de Colombia y las FARC-EP se ponen de acuerdo en una agenda denominada ¿Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera¿ que traza los lineamientos para realizar la negociación de la dejación de las armas por parte del grupo guerrillero y su reincorporación a la vida civil. Dicho acuerdo se da sobre la base de una decisión bilateral para poner fin a cinco décadas de conflicto ¿como condición esencial para la paz¿.
El presente proyecto investigativo tiene como fin la construcción de la política pública del departamento de Antioquia para la implementación de los acuerdos en torno a los temas del primer punto ¿1. Acceso y uso de la tierra, 2. Programas de desarrollo con enfoque territorial; 3. Infraestructura y adecuación de tierras; 4. Desarrollo social; 5. Estímulo a la producción agropecuaria; 6. Sistema de seguridad alimentaria¿. Se construirá un estado del arte de la ruralidad en el departamento y se simulará la aplicabilidad de lo acordado con el fin de establecer los escenarios para la construcción y cuantificación de la política.
El primer informe conjunto de la mesa contiene los acuerdos del primer punto. Se acordó la implementación de mecanismos generadores de transformaciones estructurales en el campo, la integración regional, la búsqueda de la erradicación de la pobreza rural y la promoción de la igualdad social. Se establece la creación de un Fondo de tierras de distribución gratuita en el que se concentrarán no solo los baldíos de la nación, sino las tierras recuperadas por el Estado mediante el mecanismo de extinción de dominio. La entrega de las tierras estará condicionada a la presentación de planes que fortalezca la sostenibilidad y la continuidad de los proyectos agrícolas.
Se acordó la creación de un sistema de subsidios y líneas especiales de crédito, adicional a un plan masivo de formalización que buscará la titulación gratuita de la propiedad de los predios campesinos, el gobierno se compromete con la actualización del catastro rural con el fin de fijar unas tarifas prediales progresivas que fortalezcan las finanzas de los municipios. Se creará una Jurisdicción agraria con la competencia, cobertura del territorio y capacidades regionales y se establecerá un Plan para delimitar fronteras agrícolas y proteger áreas de interés ambiental. Se impulsarán estrategias e instrumentos de dialogo entre el gobierno, las comunidades y la empresa privada con el fin de implementar Planes nacionales sectoriales.
En infraestructura y adecuación de tierras se acuerda que se realizará la reconstrucción de vías terciarias, la atención y solución al déficit de electrificación y se fortalecerá la infraestructura de riego y drenaje. La reforma deberá ir acompañada de la provisión de bienes y servicios sociales como programas de prevención y promoción de salud, atención a la primera infancia, erradicación del analfabetismo y promoción de la educación técnica que genere investigación e innovación en el sector agropecuario.
Se acuerda en el tema de seguridad alimentaria ¿salvaguardar el patrimonio genético y la biodiversidad como recursos soberanos de la nación¿. Se establece la creación de Consejos de alimentación y nutrición que definirán y coordinarán las políticas de seguridad y soberanía alimentaria.
En torno a las innovaciones que introduce el acuerdo del primer punto y a la realización de un estado del arte-diagnostico que sobrepone cuatro puntos básicos: población rural (habitantes y desplazados), la tenencia de la tierra, la vocación de la tierra y los usos del suelo, se construirá la política pública agraria para el departamento de Antioquia.
|