Proyectos
Cuando el hacer textil documenta el afecto, la intimidad y el cuidado: Análisis de piezas textiles artesanales como forma de expresión pública en Bogotá
Resumen
Este proyecto está orientado a analizar y comprender las piezas textiles, que se elaboran artesanalmente como formas de escritura pública, en tanto que manufacturas que tienen la posibilidad de guardar información, pero también de guardar aspectos afectivos, de intimidad y de cuidado. Estos aspectos, que son constitutivos de los procesos de creación textil, no suelen ser reconocidos como objetos de documentación, como tampoco es reconocida la potencialidad de registro (informacional) que tienen las piezas textiles, es decir su condición de documentos en sí mismos, de fuentes de conocimiento. El interés por analizar y comprender el potencial documental de diferentes piezas textiles tiene un doble asidero. En primer lugar, parte de reconocer la visibilidad que algunas de estas piezas han ganado en el contexto colombiano, en el marco de iniciativas como los costureros de la memoria y su tarea en construir memoria textil sobre el conflicto armado. En segundo lugar, se ancla al cuestionamiento de cómo este énfasis sobre la memoria del conflicto ha generado, lo que Sandra Harding (2000) llama una ignorancia sistemática (1), sobre dos aspectos en particular. Por un lado, sobre los procesos de manufactura en sí mismos y la forma en que estos, en tanto que prácticas, documentan a su vez procesos de sanación y reparación, antes que sólo historias y narraciones sobre la violencia. Por otro, sobre otras formas de escritura textil que escapan o exceden los discursos institucionales sobre la memoria y que, por tanto, plantean nuevas preguntas sobre las formas documentales que estas piezas contienen, tanto en sus dimensiones subjetivas como materiales. Dicho esto, este proyecto se enfoca en una diversidad de piezas textiles que pueden encontrarse en la cotidianidad de lo público (ej. Fulanas Yarnbombing), en las, iniciativas de grupos de tejido/costura universitarios (ej. Entretejerte UN), en procesos comunitarios y/o étnicos (ej. Colectivo Sie Nuska), en prácticas artísticas específicas (ej. Tatiana Castillo), entre otros; para desde ellas dar cuenta de la forma en que su manufactura abre la posibilidad de documentar los afectos, la intimidad y el cuidado, como elementos que no son accesorios de la producción textil, sino parte constitutiva de la misma. Este giro sobre el potencial documental de la manufactura de los textiles en torno a estos elementos permite ahondar en el sentido de lo textil como escritura y como mensaje, en sus dimensiones materiales y subjetivas(Angulo & Martínez, 2016), y con ello problematizar, tanto como enriquecer, el contenido que es institucionalmente legible, especialmente en temas de memoria del conflicto armado. Teóricamente el proyecto se apoya en reflexiones sobre los asuntos del cuidado en la tecnociencia (Puig de la Bellacasa, 2017), en la noción de pensamiento textil como materialidades afectivas que se producen en el hacer (Pajaczkowska, 2016) y en la crítica feminista a las infraestructuras de documentación y archivo (Doolan, 2016; Pester, 2017). Metodológicamente propone un acercamiento multisituado y plural a diferentes piezas textiles que posibilite comprender su trayectoria vital en su dimensión material, de manufactura y subjetiva. (1) Sandra Harding, refiere a este concepto al discutir la ilusión de universalidad que está incorporada en la producción de conocimiento científico dominante (de tradición Europea y Estadounidense). En sus palabras, toda forma de producción de conocimiento sistemática, con pretensiones de universalidad, está acompañada de formas particulares de ignorancia sistemática, desde las que se disminuyen formas valiosas de diversidad cognitiva. (2000:18).
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DE INVESTIGACIÓN ORLANDO FALS BORDA - 2017 APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DOCENTES
Modalidad:MODALIDAD ÚNICA
Responsable