Proyectos
Consolidación de los procesos de investigación del Grupo Justicia Real, a través de dos propuestas: I) "La cuarta ola feminista en Latinoamérica", un proyecto en el que buscamos analizar las nuevas formas de denuncia y expresión feminista en la región por medio del escrache y la crítica antipunitivista, estudiando cómo ocurre la reparación del tejido social postescrache estudiantil y los antimonumentos y ejercicios de resignificacion del espacio público. La investigación tendrá una perspectiva comparada con Argentina, México y Colombia. Y, II) la publicación de los resultados de investigación del proyecto Justicia imbricada I: Un análisis situado de la justicia en América Latina.
Resumen
El Grupo de Investigación Justicia Real -JURE- surgió en el 2017 (al inicio como el Observatorio Nacional de Justicia Real -ONJURE-) bajo el liderazgo femenino en asocio con investigadores externos, así como estudiantes de derecho y ciencias políticas. Desde el inicio, nuestra intención ha sido producir investigación constitucional empírica, que haga uso de técnicas de investigación tanto cualitativa como cuantitativa, con enfoque de género y la interdisciplinariedad que refleje de manera más precisa las barreras u obstáculos en el acceso a una justicia pronta, oportuna y eficaz por parte de los grupos históricamente marginados. Así, hemos abordado de manera crítica el seguimiento al cumplimiento de las órdenes judiciales por las altas cortes y luego, el arraigo de la justicia constitucional en Latinoamérica en un amplio espectro con el estudio de 6 países de la región, en ambos casos cuestionando las metodologías existentes y proponiendo una nueva que nos permitiera alcanzar los propósitos de la investigación. Con el ánimo de consolidar -JURE-, proponemos dos líneas de trabajo para esta convocatoria: 1. Actualizar los hallazgos obtenidos en la investigación ya culminada y financiada por Hermes titulada Justicia Imbricada-I (2019-2021) en la que analizamos los sistemas políticos de Bolivia. Ecuador y México para determinar el grado de arraigo de la justicia constitucional en dichos países tomando en consideración cinco criterios de análisis: i) la forma de gobierno; ii) organización territorial del Estado; iii) gestión de la diversidad; iv) cultura política y v) la existencia o no de políticas universales de bienestar. Dicha investigación arrojó datos muy importantes que dada la premura de avanzar con la segunda parte de la investigación con los países que consideramos complementaban una mirada regional como fueron: Argentina, Perú y Colombia (2022-2024), nos impidió publicar de manera oportuna la riqueza del trabajo obtenido. En este momento y gracias a Justicia Imbricada-II contamos con una depuración metodológica que nos permite avanzar más rápidamente en el análisis de la información obtenida, empero, dados los grandes cambios que ocurrieron en la región en los últimos años con la pérdida de la hegemonía socialista en Ecuador y Bolivia, así como el crecimiento del autoritarismo en la región, consideramos que se requiere actualizar la información con el fin de alcanzar la deseada publicación de la primera fase, de manera consecutiva a la segunda cuyo libro es el producto a entregar en la culminación del proyecto en el presente mes; 2) Abordaremos un nuevo proyecto denominado "La cuarta ola feminista en Latinoamérica", una investigación en la que buscamos analizar las nuevas formas de denuncia y expresión feminista en la región por medio del escrache y la crítica antipunitivista, estudiando cómo ocurre la reparación del tejido social postescrache estudiantil y los antimonumentos y ejercicios de resignificacion del espacio público. La investigación tendrá una perspectiva comparada con Argentina, México y Colombia. En esta segunda parte persistimos entonces en los temas de investigación que han marcado la diferencia de JURE con la producción de investigación constitucional crítica, que va más allá del análisis normativo para verificar la justicia del derecho en su aplicación cotidiana, en este caso haciendo un análisis crítico de lo que ha significado el escrache para las sociedades actuales y su mutación con el paso del tiempo. Así, nuevamente nos enfocamos en las mujeres y su lucha contra las VBG ante un sistema indiferente con sus denuncias. Sin embargo, esta investigación no sólo se queda en un recuento histórico del escrache y su funcionalidad, sino que intenta indagar sobre el después de la denuncia pública. Finalmente, una vez más con la metodología situada esperamos construir conocimiento para América Latina desde nuestra propia región.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria para la Selección de Grupos de Investigación 2023 de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Modalidad:Fortalecimiento de grupos de investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, para aquellos que hayan participación en las dos últimas convocatorias de Grupos de la FDCPS
Responsable