Las superficies inmersas están sujetas a la colonización por microorganismos como bacterias, microalgas y luego macroorganismos como algas e invertebrados, en una organización compleja llamada fouling. A las comunidades de microorganismos se les denominan biopelículas, allí las bacterias se desarrollan en una matriz que les confiere alto grado de protección y pueden ser indeseables por su patogenicidad y resistencia a los agentes antimicrobianos en medicina, odontología y en la industria. Como las bacterias regulan la maduración de las biopelículas y el asentamiento de larvas de invertebrados, la inhibición de su desarrollo sugiere una reducción o interrupción del macrofouling. Una diversidad de estrategias se ha desarrollado para el control del fouling y algunas han alterado desfavorablemente el medio ambiente. Una alternativa ecológica y amigable son las propias defensas químicas de organismos marinos, por lo que algas, esponjas, y corales, se estudian como fuentes de compuestos anti-fouling. Entre otros terpenoides, péptidos, alcaloides y lípidos, aislados de organismos marinos, los compuestos alquilglicerolípidos (AKG) han sido hallados en una variedad de especies, con actividad conocida, hematopoyética, inmunológica, antitumoral, pero el efecto sobre microorganismos de estos compuestos ha sido muy poco explorado. En este trabajo se busca la presencia de compuestos como los alquiglicerolípidos en octocorales Colombianos, los cuales representan una novedosa posibilidad de exploración de su potencial actividad anti-fouling, frente a bacterias. Primordialmente los AKG como están disponibles estructuralmente en la naturaleza serán sintetizados, sometidos a evaluación de su actividad anti-fouling y al desarrollo de estudios estructura-actividad mediante variantes estructurales de estos compuestos que puedan repercutir en el efecto sobre las bacterias ensayada. |