Proyectos
Diseño e implementación de microrredes eléctricas para garantizar la calidad del suministro en cargas críticas del Vichada
Resumen
El proyecto tiene por objeto desarrollar una metodología para el diseño e implementación óptimos de microrredes para ser usadas en sistemas interconectados a una red débil, como es el caso de la red eléctrica de Puerto Carreño. Esta ciudad cuenta con suministro continuo de energía eléctrica proveniente principalmente de su interconexión de media tensión con Venezuela, además de energía eléctrica generada localmente con generadores Diesel. Esta estructura ha propiciado que se tenga una baja calidad del servicio eléctrico, lo cual es muy sensible para cargas críticas como es el caso del hospital de la ciudad. Se propone entonces implementar dos prototipos de microrredes de baja potencia que alimenten cargas críticas de la ciudad, con la posibilidad que se interconecten entre sí para compartir sus recursos energéticos. Cada uno de los prototipos, que serán instalados en cargas críticas de Puerto Carreño y monitoreados local y remotamente desde las sedes de Orinoquia y Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, estarán compuestos por cerca de 9kVA de potencia instalada en paneles fotovoltaicos, un sistema de almacenamiento de energía basado en baterías y supercapacitores y sistemas de control inteligente, protección, monitoreo y comunicación, garantizando una operación óptima, confiable, segura y amigable con el medio ambiente. De esta forma surgen retos de investigación relacionados con la operación óptima de las microrredes, teniendo en cuenta mediciones de la calidad de potencia, la disponibilidad de recursos y la estimación de consumo y generación. Para llevar a cabo el proyecto se ha creado la alianza MicroRedLlanos, conformada por tres grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia (uno de la sede Orinoquia y dos de la sede Bogotá), Electrovichada S.A. E.S.P, quien es el operador de la red eléctrica de Puerto Carreño, y la Gobernación del Vichada, quién es el principal accionista de Electrovichada. Adicionalmente, gracias a la cooperación científica actual de los grupos de investigación proponentes, la propuesta se acompaña con el compromiso de colaboración científica con las universidades K.U. Leuven (Bélgica), Universidad de Bremen y Universidad Técnica de Dresden (Alemania). Los resultados del proyecto tendrán un impacto directo en las cargas críticas alimentadas desde los prototipos de microrredes implementadas e impacto potencial para futuros desarrollos de microrredes en la región Llanos. Así mismo, se buscará durante la ejecución del proyecto la articulación de los grupos de investigación con el Centro de Formación e Investigación en Energías Renovables de la Amazorinoquia – CINER, con sede en Puerto Carreño, para ayudar a establecer un polo de desarrollo de la región en la temática.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable