Proyectos
Recuperación de Alimentos ancestrales de las comunidades campesinas de la vereda de Llano Blanco - Villa de Leyva Boyacá
Resumen
Las semillas de chia, la quinoa (o quinua) el amaranto, y otros alimentos están ganando la preferencia de la población por su alto contenido de nutrientes. Diversos estudios reconocen los beneficios de consumir estos alimentos ancestrales y poco a poco las personas están incorporando estos nutritivos ingredientes en su alimentación. Semillas y tubérculos han sido utilizados como alimento y medicina por los muiscas y otras culturas precolombinas. Hoy diversos estudios demuestran los beneficios de consumir estos alimentos por su alto contenido de antioxidantes como la vitamina C, polifenoles y flavonoides, la presencia de minerales esenciales como calcio y magnesio. Otros son fuente de ácidos grasos poli-insaturados o ácidos grasos esenciales (AGE). Por ejemplo, la chía posee seis veces más calcio que la leche, y es rica en otros minerales como hierro, magnesio, potasio, fósforo y cinc. Además contiene buena cantidad de fibra, sobre todo fibra soluble (mucílagos). En la vereda Llano Blanco, se adelanta una experiencia de recuperación de semillas y productos ancestrales que son necesario identificar para apoyar la construcción de saberes locales en cuanto a la apropiación y reutilización de estos alimentos. En este aspecto el conocimiento de los nutricionistas en formación es requerido y se constituye en una apuesta para iniciar los procesos investigativos de los estudiantes.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:PROGRAMA NACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:Modalidad 2. Proyectos desarrollados como parte de cursos de pregrado
Responsable