El proyecto pretende observar y analizar las representaciones en las narrativas de la prensa colombiana, socializadas en la primera página de dos (2) periodicos nacionales y dos (2) locales, sobre las memorias del conflicto armado asociadas a hitos y acciones de paz, con el propósito de establecer el tipo de conocimiento que se construye sobre la paz entre 2002-2016.
El proyecto será ejecutado por el Grupo Colombiano de Análisis del Discurso Mediático, con un equipo de investigación interdisciplinario que convoca investigadores de trayectoria y jóvenes investigadores. El grupo fue creado en 2001 con el propósito de aglutinar y desarrollar investigaciones de carácter interdisciplinario cuyo eje común es la investigación crítica e interpretativa de los fenómenos socio-culturales en perspectiva de los Estudios Críticos del Discurso Multimodal y Multimedial (ECDMM). El grupo se interesa por estudiar todo lo relacionado con la comunicación y el discurso desde diferentes ámbitos y perspectivas, con atención especial en los procesos de cognición; la actividad mediática y los procesos de memorialización en el marco del conflicto armado interno.
Para el desarrollo del objetivo del proyecto, el equipo de investigación integra, por una parte, los principios de los Estudios Críticos del Discurso Multimodal y Multimedial (ECDMM), y por otra, la técnica de eye-tracking a un corpus de narrativas locales y nacionales en la prensa. En la perspectiva de los ECDMM, se establecen los recursos y estrategias que la prensa han utilizado para formular representaciones sobre la memoria del conflicto armado colombiano, específicamente en torno a la socialización de procesos de construcción de paz en Colombia; los efectos socioculturales de las narrativas mediáticas; y, su interrelación con las expectativas que orientan la acción social y las prácticas de memorialización procedentes de la acción mediática, analizada e interpretada, identificando temas recurrentes, actores referenciados, procesos de visibilidad, formas de elaboración del pasado y sus memorias, y procesos de estabilización representacional sobre la paz. En otra perspectiva, se aplica eye-tracking, para el reconocimiento de procesos atencionales y de marcadores emocionales, con el fin de recuperar la percepción de los colectivos sociales.
Se identifican marcos, temas emergentes, procesos de visibilidad, formas de representación y prácticas comunicativas y de memoria relevantes para desentrañar en los esquemas narrativos las expresiones y formas de ejercer poder, asociadas con las dinámicas mediáticas. Para este efecto se definen y exploran una serie de propósitos específicos entre los que se incluyen:
La construcción de conceptos y categorías analíticas útiles para la caracterización de los procesos y las prácticas mediáticas de memorialización en la construcción del proceso de paz.
Los aportes al debate actual sobre la relación memoria-conflicto y la construcción de paz.
Las estrategias metodológicas para la selección, análisis de información y para la formulación de un diagnóstico preliminar de los procesos y las prácticas de construcción de procesos de memoria, asociados a la paz, en el ámbito mediático.
Construcción de un corpus de datos discursivos en torno a la construcción mediática del proceso de paz 2002-2016 haciendo énfasis en hitos y acciones de paz. Estos datos incluyen también pruebas diseñadas con base en la escala de Likert para medir aspectos perceptuales.
Implementación de eye-tracking (Universidad Nacional de Colombia-LIICCC y Universidad de Heidelberg, Alemania) para el reconocimiento de procesos atencionales y de marcadores emocionales, con el fin de recuperar la percepción de los colectivos sociales. |